sábado, 5 de julio de 2014

El Vuelo de los Niños Pájaro



ENCUENTRO EDUCATIVO POR UN PROYECTO ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN
Asamblea de Coordinación Secciones 10 y 11 CNTE

VI CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
III. LINEAS ESTRATEGICAS DEL TRABAJO PEDAGOGICO DEMOCRÁTICO EN LAS ESCUELAS Y DESDE LA COMUNIDAD

EL VUELO DE LOS NIÑOS PÁJARO
Abren los montes y los valles los miran desde lejos
tan cerca como el cielo está de su lado
nubes y lluvia son el canto de sus sienes
juegan como colibríes
desafiando al tiempo
ligan mil frases en parvadas
cual punta de flechas caen sobre el centro del ombligo de la luna
hacen de los lagos
el lado amable de muchas aves en viajes inmarcesibles
alrededor del mundo

Niños pájaro en libertad
plenitud con el viento a su favor
y si estuviera en contra
su percepción los hace sobrevolar
y vencer todos los desafíos

El mundo en movimiento
se aprende mejor
ciclos desde el cielo
hacia la mar en oleadas
llegan y revuelan
y sus pisadas son con alas
como los pensamientos más humanos.

La Educación es un Acto Eminentemente Político
Paulo Freire

La práctica social del hombre no se reduce a su actividad en la producción, sino que tiene muchas otras formas: la lucha de clases, la vida política, las actividades científicas y artísticas; en resumen, el hombre, como ser social, participa en todos los dominios de la vida práctica de la sociedad. Por lo tanto, va conociendo en diverso grado las diferentes relaciones entre los hombres no sólo a través de la vida material, sino también a través de la vida política y la vida cultural (ambas estrechamente ligadas a la vida material). De estas otras formas de la práctica social, la lucha de clases en sus diversas manifestaciones ejerce, en particular, una influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento humano. En la sociedad de clases, cada persona existe como miembro de una determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase
Mao Tsetung
I.- Introducción.- (Siguiendo la melodía Macario de Juan Rulfo). Eso de problematizar se parece a un cuento de Rulfo, de esos en los cuales nada más oímos y oímos y nada entendemos. Yo me pregunto si los maestros nada más oyen y hacen y si entonces hacen algo diferente. Pero parece nada más oyen y obedecen. . . Dicen algunos letrados, yo nunca he visto a alguno por cierto, “La problematización es la base analítica de la realidad comprendida con nuestro pensamiento” y pues la pura verdad yo si estoy de acuerdo porque creo en las palabras de mis abuelos, los contadores de historias. Por cierto yo la historia la aprendí en las pláticas de mis abuelos y de sus risas y sus llantos, de sus recuerdos inútiles porque ya no volverán a vivir aquellas noches lejanas llenas de peligro: ¡Quién vive! . . . ¡Pues Gente 'güena' señor!
Y hablando de educación dicen es un ejercicio colectivo, y entonces. . . ¿por qué el maestro se encierra con sus alumnos y a nadie deja salir ni entrar, cuando ya dio inicio al pase de lista? Es muy complejo, ha dicho otro maestro. Yo pienso en mis abuelos y en mis padres. Mi mamá aprendió a leer sin maestro y por cierto yo también, y creo muchos de los aquí presentes y ausentes también leyeron sus primeras líneas sin maestro. Pero bueno yo nada más hablo por hablar, mejor dicho, escribo por escribir.
Y eso de la mentada currícula, ¿se puede hacer?, ¿la podemos hacer todos: maestros, alumnos, madres y padres de familia? ¿Y sirven para algo las competencias? Algunos alumnos me dijieron el otro día: “No tenemos clase de Educación Física, ¿Podemos salir a jugar? ¡Ándele. . . sea bueno! ¿sí?
Yo sí creo si nos hace falta competir, pero también construir: querer hacer, poder hacer y saber hacer. Y todo esto cooperando entre todos nosotros, en Cooperanzas (Murueta).
Pero ¿cómo podemos hacer mejor la educación con nuestros hijos, padres, hermanos, vecinos, todos, en comunión, en conjunción, como dicen los de la cooperativa.
Y ¿sirve investigar? Yo me acuerdo mucho de una tía: ¡Estuvo muy buena la comida tía! _ Pues la hizo una mujer mijo, ¡nadie más! Hace algunos años andaba investigando y me dijeron: Pues si nada más investigas en los libros, bonito chiste el tuyo. ¡Haz algo mijo!
A veces pienso en eso de Freire: ¡Nunca vamos a obviar! Pero resulta todo lo contrario, todo lo damos por conocido, inducido, premeditado. Bueno, ¿por qué tan metafísicos? Lo ignoro.
Cómo dicen los sabidos: Cuanto mayor obviedad percibamos, mayor problematización requerimos, y sí estoy de acuerdo porque mi bisabuelo fue maestro juarista de los meros empecinados en alfabetizar a nuestros Pueblos de México, a pesar de contar con pocos recursos y tener todo en contra.
Y sí, ahora, cuando las luces de nuestra ciudad se encienden y todos nos contagiamos de lo sintético de nuestras vidas, las voces claras de quienes ostentan una trayectoria social las escuchamos y reflexionamos: Problematizar es una actitud, la actitud de dudar de lo evidente e incuestionable, cuestionando lo incuestionable y haciendo, así, inseguro lo que todos damos por seguro. Y también, problematizar consiste en llegar a comprender cómo y por qué algo se convierte en indudable e incuestionable. ¿Cuántas veces pensamos y creemos todo está bien y nada mejor se puede hacer? Mi abuelo decía: “Ni creo en los hijos, lo dejan a uno bailando la raspa”
Lo oculto mijo, me decía mi tía, solo lo descubrimos reflexionando con esfuerzo, pero lo visible se hace visible para burlarse de nosotros y pasar por ser algo aparente, sutil: “Problematizar no consiste en descubrir lo que estaría oculto o invisible, sino en hacer visible lo que, precisamente por estar visible y tan próximo a nosotros, no llegamos a percibirlo. Problematizar consiste en llevar adelante unas indagaciones histórico-críticas que siempre versan sobre un material, una época un cuerpo de prácticas y discursos determinados, y que han sido recurrentes en nuestras sociedades occidentales como por ejemplo el problema de la relaciones entre razón y locura, enfermedad y salud, crimen o ley, el problema del lugar que hay que darle a las relaciones sexuales, etc.”
_Mira Lorenzo, la Historia Manuelito la leyó, pero yo sí la viví. Tú eras un escuincle recién parido, nunca te ibas a dar cuenta de todo y de las cosas peores padecidas por la revolución._ “ El abordaje de estos problemas y las distintas problematizaciones a las que ha dado lugar no consiste en reconstruirlas en su continuidad a través del tiempo, ni tampoco en seguir sus variaciones; lo que hay que comprender es en qué medida lo que sabemos de esa generalidad, las formas de poder en ellas ejercidas y la experiencia que en ella tenemos de nosotros mismos no constituyen más que figuras históricas determinadas por una cierta forma de problematización que define objetos, reglas de acción y modos de relación consigo mismo.”
Pero cuánto sabemos, si mis tías, las viejas del pueblo, ya fallecidas hace muchos años, nada más se asustaban de la luz y de los cochones de tambora. Pero a la hora de desgranar el maíz lo hacían con mucho cuidado y paciencia, y si hacían muy sabrosas las enchiladas verdes y de chile pasilla, y yo tan tragón, nomás me gustaba irlas a ver para comer tamales de frijol, y capultamal, y atole de masa con un taco de chapulines y una salsa de molcajete. Vean, a la hora de contárselos se me hace agua la boca, pero ya voy a concluir con eso del vuelo de los niños pájaro.
Mi principal inspirador fue Juan Rulfo y mis abuelas del pueblo. Mis abuelos reflexivo uno y emprendedor el otro, también me han dado lecciones para presentarles este escrito así nada más sin más. “El estudio de los modos de problematización es, por lo tanto, la manera de analizar cuestiones de alcance general en su forma históricamente singular.”
Bibliografía: Foucault, Michel (2004), Sobre la ilustración, Madrid, Tecnos, pp. 86-97.Foucault, Michel (1993), Historia de la sexualidad. El uso de los placeres, Tomo 2, Madrid, siglo XXI.
II.- La educación como un proceso de interacción y contrastación. La escuela constituye un proyecto de unidad de producción, recreación, creación artística, investigación científica, en la cual todos los integrantes de la comunidad: alumnos, madres y padres de familia, y maestros, estamos comprometidos a responsabilizarnos de interactuar entre nosotros y contrastar nuestras inquietudes y logros: Un sistema de Contrastación de Nuestras Cooperanzas (Murueta). Porque todos somos educadores, todos seguimos buscando y encontrando nuevas formas de vivir con plenitud.
Quienes estamos construyendo nuevas relaciones sociales de vida, nos damos cuenta de la capacidad del sistema crematístico para convencer y arrastrar a la gente de todo el mundo a resolver los múltiples problemas de este sistema, dentro de él.
Ellos promueven esta visión de mejora de las cosas: Mejorar el medio ambiente con inversiones multimillonarias para generar pingües ganancias para los capitalistas financieros, mejorar la educación con pedagogías positivistas, hacer economía (en realidad crematística) con medidas de libre comercio y de proteccionismo, la explotación de los trabajadores con leyes benefactoras y planes asistencialistas, el estrés con paliativos y mucha diversión, las adicciones con tratamientos y legalidad de los narcóticos, etc.
Ellos nos dicen de mil y una formas diferentes lo siguiente: "El problema radica en quienes manejan el sistema, el sistema es bueno, los hombres son los malos. Este es el único mundo posible"
Nosotros, quienes proyectamos la Construcción del Nuevo Proyecto Histórico de las Mayorías y el Socialismo del Siglo XXI, estamos convencidos de nuestro diálogo y de la imposibilidad de mejorar a este mundo crematístico. La vida sustentada en las leyes crematísticas nunca va a cambiar de raíz, porque sus raíces están podridas. El sistema crematístico ha llegado al final de su existencia, nada lo va a mejorar. Ellos, quienes lo impulsan están en un callejón sin salida y de eso ellos están absolutamente convencidos.
Sin embargo, el sistema nunca se va a caer por sí solo y uno de sus baluartes, y tal vez el más importante es la educación crematística impartida en las escuelas. Las ideas de: a) estudiar para superarse y competir con los más fuertes, b) obedecer siempre a los superiores, c) hacer las cosas a partir de instrucciones, d) jugar un papel individualista y egoísta en esta sociedad, e) acostumbrarse a siempre ganar y en todo caso perder, f) luchar por mejores condiciones de vida, en lugar de construir otras formas de nueva vida fuera de este sistema social, entre otras muchas ideas, constituyen los pilares de la ideología dominante bajo este mundo crematístico.
La nueva educación necesita abonar en nuestra territorialidad, nunca en una ajena. Como dice el dicho: “Quién le da de comer pan al perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro” Nunca más vamos a abonar la territorialidad crematística. Vamos abonando nuestra territorialidad con las nuevas semillas y nuevas formas de relacionarnos conjuntamente entre nosotros y con la Naturaleza, para sembrarlas.
Las nuevas semillas son, entre otras, la interacción y la contrastación de nuestras problematizaciones como ejercicios colectivos, estableciendo los mecanismos para acordar las acciones conjuntas estratégicas y tácticas, considerando siempre nuestra diversidad endógena de cada comunidad y organizativamente Nuestra Conjunción de Diversidades Comunitarias.
Con la conjunción de nuestras diversidades, estamos abandonando definitivamente cualquier resquicio de centralismo. Ninguna centralización, ninguna línea única puede construir Otros Mundos Posibles y Probables, se requiere la conjunción de todas las experiencias, así como, su interacción y contrastación: Los hermanos zapatistas, mucho van aportando en estos nuevos caminos, sin embargo vamos acompañándolos con nuestras aportaciones prácticas. Los caminos de las ciencias son anchurosos, todos los podemos caminar, porque todos somos educadores.
Estos principios constituyen Nuestra Ética Social-Comunitaria, sobre la cual se están desplegando los estados lúdicos y artísticos de manera colectiva y plena. Dentro de las escuelas dominadas por el sistema crematístico, como son la absoluta mayoría, podemos promover el Estado Artístico en toda su dimensión posible, integrando a alumnos, madres y padres de familia, y docentes.
III.- La educación social-comunitaria sustentada en: la utilización de la técnica, la fraternidad entre nosotros y la plenitud artística llevadas a cabo de manera colectiva, con base en nuestra autosuficiencia y autonomía. Nuestra Ética, la de las Mayorías, la estamos definiendo como resultado de la generación de nuevas relaciones sociales de vida entre nosotros, en lo económico, político, cultural educativo y defensa de las mayorías, apuntando a ser autosuficientes y autónomos. ¿Cómo? Interactuando, Problematizando y Contrastando nuestros proyectos de educación alternativa e integrales considerando nuestra diversidad endógena en cada una de nuestras comunidades.
El objetivo es integrar, articular y apropiarnos de nuestra vida social-comunitaria asumiendo la producción de nuestros satisfactores, creando y aprendiendo los conocimientos necesarios para resolver nuestra problemática social-comunitaria.
El propósito es recrearnos con nuestras actividades productivas, de investigación y creación de conocimientos de manera colectiva. Las actividades artísticas y deportivas, constituyen una comunión y un complemento necesario para fortalecer nuestras actividades de investigación y creación de conocimientos contextuales.
Las técnicas y las ciencias aplicadas utilizadas en la producción de nuestros satisfactores básicos, con la prospectiva de lograr nuestra autosuficiencia, responden a los principios de hacer bien las cosas y con responsabilidad cuidar las características de nuestra territorialidad y promover la limpieza de nuestro entorno comunitario para vivir en armonía con la Naturaleza.
La fraternidad entre nosotros como integrantes de nuestra comunidad constituye la principal caracterización de nuestra vida social-comunitaria. Tratar todas las problemáticas sociales endógenas, de acuerdo con la situación dada y tomar como referencia nuestras normas comunitarias y nuestra experiencia y flexibilidad, poniendo en primer lugar la defensa de nuestros intereses comunitarios.
Nuestra defensa adquiere el ímpetu de quienes estamos convencidos de vivir en donde nadie lamenta quienes somos, haciendo real nuestra autonomía y poder de decisión y acción. Los nuevos horizontes los estamos alcanzando y se abren nuevas prospectivas y retos: La consolidación de los proyectos educativos alternativos e integrales apuntan a la plenitud de nuestra diversidad endógena y en comunión y conjunción con las comunidades hermanas, sobre la forma de nuevos estados social-comunitarios, como el estado amoroso y el estado artístico, entre muchos otros.
Promover el Estado Artístico de Todos, es decir el Estado de Nuestra Creatividad Colectiva, en todas las dimensiones de Nuestra Vida, la productiva, la fraternidad y la recreación artística, constituyen uno de los caminos para resolver con más firmeza y convicción todas las adversidades a las cuales nos estamos enfrentando.
Los seres humanos emergidos de estas nuevas relaciones sociales de vida vamos integrando a nuestra vida cotidiana, nuestros propios conocimientos y técnicas, y al dimensionarlos en la resolución de nuestra problemática social-comunitaria, desde, por, para y con Nuestras Comunidades, nos vamos constituyendo en los basamentos de nuestras propias formas de vida del Siglo XXI.
IV. Nuestro conocimiento contextual: la particularidad y universalidad social-comunitaria de cada problematización.
A) Nuestros conocimientos revisten particular importancia debido a su problematización particular y su contrastación y coordinación, es decir a su creación y aplicación desde nuestro contexto comunitario. Al respecto presentamos una metodología para hacer ciencia desde, para, por y con Nuestros Pueblos de México.
1.- Nuestra Contextualización
Nuestra comprensión de las variables sociales primordiales para el desarrollo de la vida social-comunitaria de los habitantes de los pueblos de México, contribuye a conocer en su justa dimensión todos los aspectos sociales: lo económico, político, educativo-cultural y defensa de nuestros intereses comunitarios. Además podemos en nuestras escuelas definir la nueva currícula y emprender las cooperanzas (Murueta)

1) La ocupación productiva de sus habitantes
2) Su grado de escolaridad
3) Sus creencias
4) Sus festividades
5) Sus aficiones
6) Sus actividades recreativas y deportivas
7) Sus autoridades locales
8) Sus historias propias
9) Sus riquezas naturales
10) Sus servicios sanitarios
11) Sus escuelas primarias
12) Sus escuelas secundarias
13) Sus escuelas preparatorias
14) Sus centros recreativos
15) Sus centros productivos
16) Sus centros de salud
17) Sus bibliotecas, hemerotecas
18) Su comercio local
19) Su mercado
20) Sus medios de transporte
21) Sus mujeres y hombres famosos
22) Sus lugares históricos
23) Sus museos
24) Sus lenguas maternas
25) Sus ceremonias tradicionales
26) Sus hierbas medicinales
27) Sus lazos familiares
28) Sus ingresos promedio
29) Sus aspiraciones
30) Sus saberes
31) Sus colonias, barrios, ejidos.
Etc.

2.- Nuestra Historización.
La historización, es decir el ejercicio de conocer y hacer nuestra Historia Nuestra, está llena de hechos determinantes en las actuales condiciones bajo las cuales se desenvuelve la sobrevivencia de los habitantes de nuestros pueblos de México.
3.- Nuestra Conceptualización.
Son muchos los conceptos con los cuales podemos analizar el contexto histórico-social de cada Pueblo.
4.- Nuestra Caracterización con base en categorías.
Las características de Nuestros Pueblos de México se refiere a las particularidades de cada pueblo con relación a los demás pueblos cercanos y lejanos del país y del mundo.
5.- La interacción, contrastación y coordinación de las problematizaciones
Las diferentes problematizaciones particulares las contrastamos y con base en esta contrastación encontramos las acciones conjuntas y La Conjunción de Problematizaciones y Acciones.
B) La universalidad de nuestras problematizaciones surge de la mano de sus particularidades contrastadas y conjuntadas por las acciones coordinadas por nuestras comunidades.
Así, nos podemos coordinar problematizando y contrastando las comunidades más diversas y alejadas entre sí. Todos nos conjuntamos y todos nos accionamos conjuntamente.
C) Algunas Preguntas para problematizar pueden ser las siguientes:
1)    ¿Cuáles son los temas de su asignatura para relacionarlos con el contexto de este Pueblo?
2)    ¿Cuáles actividades de su asignatura puede llevar a cabo para conocer la historia, las tradiciones, las costumbres (sus personajes, su importancia para la gente de estos Pueblos)?
3)    ¿Cuáles son los términos utilizados por los jóvenes y en general la gente del Pueblo y cómo los puede relacionar con su asignatura?
4)    ¿Cuáles son las características de sus aldeanos, sus madres y padres de familia y sus compañeros docentes, y cómo puede darle importancia a estas características dentro de los temas de su Asignatura?
Simultáneamente con estas preguntas, se pueden establecer como retrospectiva y prospectiva las siguientes cuestiones:
¿Qué queremos?
1)    Convertir a nuestra escuela en un Centro de Apoyo académico para diseñar y promover Proyectos de Desarrollo Social-Comunitario.
2)    Ir construyendo la currícula flexible de acuerdo con el contexto.
¿Qué Podemos Hacer?
1)    Iniciar la redacción de los temas de todas las asignaturas con el contexto de este Pueblo.
2)    Proseguir con las Actividades Integradas como: habilidad escritora, Lectura, Matemáticas, Producción y procesamiento de Amaranto y Nieve, la Feria del Libro.
¿Cómo lo podemos hacer?
1)    Abriendo nuestra mente como maestros.
2)    Fortalecer el diálogo entre los tres factores de la Educación en nuestra Escuela: Maestros, Alumnos, Madres y Padres de Familia.
3)    Hacer y publicar nuestras valoraciones de los avances de nuestras actividades integradoras, así como los avances de Nuestra Currícula Flexible.
D) Nuestro reto es volar como los niños pájaro, establecer nosotros con base en nuestra problematización, contrastación y coordinación de acciones conjuntas, el destino de Nuestros Pueblos de México.

Este es el reto. Prosigamos el vuelo
desplegamos nuestras alas y alzamos nuestras puntas de flecha
para emerger del presente hacia el porvenir
y como los niños pájaro en vuelo
vencemos todas las dificultades conjuntando nuestros esfuerzos.

ASAMBLEA DE COORDINACIÓN SECCIONES 10 Y 11 CNTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario