Relatoria
A las 9:50 de la mañana del día 9 de julio de 2013, da inicio, con los honores a la
bandera, el Foro “Implicaciones de la reforma educativa”, que tiene lugar en el Word
Trade Center de Boca del Rio, Veracruz. Este Foro, al igual que otros ocho en distintas
regiones del país, constituye un logro del magisterio nacional y de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación, que con sus movilizaciones negociaron con
la Secretaría de Gobernación, estos espacios de reflexión, debate y crítica, abiertos a la
sociedad civil, a los padres de familia y a todas las organizaciones sociales interesadas.
Los foros cuentan con la presencia del delegado de la SEGOB en el estado, representantes
de la CNTE, legisladores locales, así como los ponentes magistrales y relatores
nacionales.
La profesora. Olivia, moderadora del evento, da la palabra al delegado en Veracruz de
la Secretaría de Gobernación, Maestro Alberto Amador Leal, quien sostiene la necesidad
de abrir canales de dialogo, ya que no puede haber nada que nos impida escucharnos, y
con esa convicción inaugura el Foro, para bien de los maestros y la niñez mexicana.
La profesora Sandra Romero expone el posicionamiento de la CNTE respecto a
las implicaciones de la reforma educativa, estableciendo que constituye un claro retroceso
con respecto a la Constitución de 1917. Este foro nace de la movilización del
magisterio. El Pacto por México desmantela a la nación como un botín económico,
que incluye los recursos estratégicos, por ello se da un desmantelamiento de la infraestructura educativa y la educación en general. En este contexto la privatización de la
educación vulnera el carácter público, laico y gratuito. El modelo neoliberal ha provocado
el desempleo masivo. La reforma encubre una penetración de las corporaciones empresariales en el mundo de la educación. La CNTE se movilizo para imponer en
la negociación la realización de estos foros. A este noveno foro llegamos fortalecidos
después del triunfo de la Coordinadora en la sección 7 de Chiapas. Se trata de abrogar
la reforma en esta lucha nacional de los y las maestras. En estos foros han participado
las organizaciones populares, padres de familia, que han fortalecido a la CNTE. Se
exige al gobierno a los legisladores respetar lo resuelto en los foros. Que no es otra demanda que la abrogación de la reforma, pues carece de legitimidad por ser inconsulta
y producto de poderes facticos; que se impone por el carácter punitivo. Además de ser
excluyente y discriminatoria. Es empresarial porque soslaya el carácter humanista de
la educación. Se reconoce el carácter colectivo, creativo, de la evaluación y por eso se
rechaza la medición estandarizada. Se exige elevar el presupuesto educativo al 12 por
ciento que recomienda la UNESCO. Que el Estado garantice la educación de niños y
jóvenes a quienes se les niega la educación. Se propone una educación distinta a la que
ahora se intenta imponer. Es necesaria una amplia consulta nacional y un Congreso
Nacional de Educación, que conlleve u debate entre autoridades y comunidad. Sin embargo se iniciaron los tiempos de las leyes reglamentarias en violación a estos foros
y lo que de ellos resulte. Por ello, se demanda acatar lo que el pueblo y la ciudadanía
proponen. Democratización del SNTE para derrotar el charrismo sindical. Vía jurídica,
política, movilización social.
Al concluir su intervención, entre el público se escucha la voz de los asistentes:
¡Desde Chiapas a Sonora, con la Coordinadora! La oradora menciona que se está conformando la Coordinación Regional centro sur. ¡De norte a sur de este a oeste, ganaremos esta lucha cueste lo que cueste!, exclaman los asistentes al unísono.
En pantalla se muestra un video realizado por el equipo de la CNTE de Veracruz,
donde se muestran diversas imágenes de escuelas primarias rurales, sus condiciones
precarias y las condiciones de trabajo en la marginalidad y la pobreza.
En seguida es presentado Luis Hernández Navarro, con la lectura de su currículo
vitae, su trabajo como coordinador de opinión de La Jornada, y autor de libros como:
“Sentido contrario”, “Cosecha de ira”, “Cero en conducta”, “No habrá recreo”, sobre
la lucha social y magisterial y sus protagonistas. Inicia su conferencia destacando que
en tan sólo once días se aprobó la reforma, sin consultar a los maestros, sus opiniones
y experiencias, y se interroga y pregunta al público ¿Cómo fue posible esto?
Menciona al equipo de fútbol “Monarcas” que portaron un uniforme que sataniza
a los maestros y señala que el dueño del equipo es responsable de esta campaña
orquestada para satanizar a los maestros y a la educación pública, presentando a los
maestros como secuestradores de los infantes. Quien está detrás de esta campaña:
Ricardo Salinas Pliego, Mexicanos Primero, Fundación Televisa, grandes cadenas de
TV, en contra del magisterio nacional. El dueño de la cadena Cinepolis.
Hubo un bombardeo informativo. Peña Nieto anuncio las reformas, entre ellas la
reforma educativa, o mal llamada reforma educativa, que iba a tener dos grandes objetivos, recuperar la rectoría del Estado en la educación y obtener la calidad en la educación.
Esto a través de la evaluación. A siete meses ¿Qué ha pasado con estos dos
grandes objetivos? Detenida Elba Esther, su entorno sigue a cargo del sindicato, en
calidad de subalternos, entre ellos Juan Díaz de la Torre, un obsecuente y sumiso lacayo
del Poder Ejecutivo, quien apoya a la reforma. Con esto se abrió la puerta para que
los grandes poderes facticos definan la agenda educativa. Todas las plazas abiertas a
concurso a partir de evaluaciones, todas las propuestas del mundo empresarial fueron
retomadas por la reforma.
En estas se incluyen conceptos como calidad educativa, eficiencia, etcétera. Latapi
sostiene que se transfiere a la educación el concepto de calidad, ajeno a la filosofía
de la educación. Este concepto fue introducido a la modificación del 3 y el 73 constitucionales.
La definición de los legisladores de calidad, mejoramiento constante y el
máximo logro de los educandos, proviene del mundo empresarial. ¿Cuál es proyecto
educativo nacional al que aspiramos? Este debería ser el punto de partida. El centro de
la reforma es la evaluación. Esta sirve para hacer un diagnóstico pero no la solución
de los problemas educativos. Se crea un nuevo marco laboral donde toda esta sujeto a
un proceso de evaluación, que no se da en los médicos, abogados, etcétera. ¿Cómo se
va a evaluar a los maestros? A través de exámenes estandarizados, que omiten las diferencias de clase, cultura, características étnicas, regionales, etcétera. Ahora se prepara a los alumnos para una prueba, esto es, no se les prepara, hay una industria de la simulación.
Es una contrarreforma, un atraso histórico, no es una nueva norma educativa,
no atiende el rezago educativo ni la inequidad educativa, los recursos se concentran en
las zonas urbanas, las escuelas multigrado son permanentes, con alumnos con hambre,
de familias rotas, de zonas bajo control del narco. Una espada de Democles amenaza a
los maestros, ya que es una reforma laboral y administrativa, los estados no van a tener
facultades para evaluar a los maestros, por ello es una contrarreforma centralista, por
ello se demanda la abrogación de la reforma. Seguir el debate nacional. Que no gobiernen
los poderes facticos. Que se declare una moratoria.
Diputado del estado de Veracruz que representa a los legisladores presentes. Saludo
fraterno y solidario a los maestros que han recorrido el país. Más que reforma educativa,
es una reforma laboral, por ello reconoce a los oradores anteriores. ¿Cuáles son
los logros de la CNTE? Se refiere al video con esas escuelas de cartón. La oligarquía
está detrás de esta satanización del magisterio. Denostar a los maestros es la política
del Secretario de Educación. Evaluación de médicos y militares no se hacen. Es bueno
escuchar a los demás para mejorar a nuestras escuelas. ¿Qué se puede ofrecer a quien
vive en la pobreza extrema? Que se escuche a los padres de familia, a los maestros.
De parte de gobierno del estado, el Jefe de la unidad de planeación, Lic. Arturo
Francisco Góngora, da palabras de saludo.
Se abre una sesión de preguntas y respuestas por parte del panel. Legisladores locales.
Se pide que se lleve el sentir del pueblo. Intervención de profr. Luis Navarro.
Queda claro es que hay una voz muy profunda, que no se escucho al hacer esta reforma
y esta es la voz que ha está expresando con mucha claridad la CNTE, espera que
los legisladores escuchen esta voz representativa, ya que la reforma, en los términos
que se aprobó…se abona para un descontento social. Se crea la figura de aprendiz permanente… tienen que estar a prueba tres años…se pretende hacer creer que se puede
profesionalizar con la amenaza de las evaluaciones…no se propone una autoevaluación…
se olvidan muchas cosas: que la profesionalización es un medio no un fin...no
nos engañemos, la reforma abre la puerta a la privatización de la educación…va encontra
de la gratuidad de la enseñanza.
Las legisladoras se retiran del foro por tener otras ocupaciones. Son abucheadas
por el público por no quedarse a escuchar, lo toman como una falta de respeto hacia
ellos.
Participa Juan José Ortega Madrigal, Secretario General de la Sección XVIII de
Michoacán, quien manifiesta que la permanencia de todos nosotros está en riesgo.
Dice que le hubiese gustado que las legisladoras se hubiesen quedado más tiempo.
Reflexiona acerca de ello y luego se remite a realizar algunos comentarios sobre ello.
Responde algunas preguntas. Menciona la lucha que ha tenido la coordinadora en
los diferentes estados, destaca las adhesiones…la reforma no tiene sustento pedagógico…
todos los beneficios que nos da el 123…la reforma es anticonstitucional…
en los congresos se ha logrado firmar un documento que se llama “La educación
que necesitamos los Mexicanos”…demostramos a través de la Coordinadora que los
exámenes de ENLACE fueron vendidos…se eleva el tono de voz al ser contestado
los exámenes para ver la respuesta correcta…exigimos la anulación de los resultados
de la prueba…hoy por hoy la SEP reconoce que la evaluación enlace debe ser
revisada…mientras la CNTE siempre dijo que no era correcta y que era un acto de
corrupción por que vulnera y lesiona los intereses de los alumnos…la evaluación se
aplica al final del ciclo escolar y los resultados de las mismas no nos sirven para un
objeto de retroalimentación… El nivel de interlocución que la CNTE ha logrado
dio la posibilidad de los 10 foros a nivel nacional…se han convertido en la primera
consulta legal.
Lo que vamos hacer después depende de cada uno de ustedes y nosotros. Crecer
en lo pedagógico. Articular para que todas las experiencias sean parte de un nuevo
modelo educativo. Tal como lo exige la sociedad. A partir del día 12 se debe generar
una nueva visión, es un proyecto contra el modelo neoliberal. Aquí es donde cabe la clara idea de que cuando las leyes atentan contra el pueblo, son leyes ilegitimas…exige
que nuestras demandas sean atendidas y resueltas de acuerdo a lo que el pueblo está
solicitando. Para nada ir a la discusión de lo que podemos hacer. ¡De Chiapas a Sonora
con la Coordinadora!
Significa que de manera concreta estamos echando abajo la reforma educativa
(Michoacán) solo unidos y organizados…con respeto a nuestra forma de pensar y unificando
nuestra lucha ante la educación pública…la calidad de la educación es un concepto
laboral y nuestros alumnos…si proceden los amparos…que sean absorbidos por
la suprema corte de justicia…los amparos son vigentes y llevan su curso legal.
Interviene el Dr Gilberto López y Rivas, mencionando que a partir de las relatorías
de los foros que han tenido lugar en varios estados de la república, a partir del
acuerdo entre la CNTE y la Secretaría de Gobernación, es posible tener ya un diagnóstico
cada vez más fundando y consensado de lo que realmente significa la reciente
reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política. En primer lugar constamos
que es una contrarreforma que violenta el espíritu y la letra del artículo 3° constitucional
original, plasmado en la Carta Magna de 1917; un retroceso que rompe con el
pacto social y político de la Revolución Mexicana, comparable con la contrarreforma
salinista neoliberal al artículo 27 constitucional que puso a la venta las tierras de propiedad
ejidal y comunal. Sabemos también que es una más de las acciones autoritarias
y restrictivas de un Estado articulado de manera subalterna al modelo neoliberal
y con gobiernos oligárquicos que Marx calificaba de “traición nacional”; una vuelta
de tuerca que se realiza de espaldas a la sociedad y sin haber sido consensada entre
quienes sostienen el sistema educativo nacional: el magisterio y los padres de familia.
Tampoco se solicitó la opinión de expertos en universidades y centros de investigación,
en instituciones del ramo, como la Universidad Pedagógica Nacional y el sistema
de escuela normales. En suma, se quebrantó, nuevamente, el derecho a una consulta
previa, libre e informada. Estamos al tanto, asimismo, que esta iniciativa no se origina
en los poderes constituidos: no surge del constituyente permanente o Congreso de la
Unión, o del Poder Ejecutivo Federal, ahora a cargo de un analfabeta funcional, sino
se concibe en poderes facticos de carácter empresarial que pretenden la privatización
y mercantilización de la enseñanza y el control ideológico y político de los educandos
y que se encubren en organismos como Mexicanos Primero. Para lograr este propósito,
estos poderes facticos emprenden una campaña de satanización y criminalización
del magisterio y de sus organizaciones sindicales de carácter democrático, a través
de los monopolios de la información y de sus mercenarios en la prensa y los medios
masivos de comunicación. Los legisladores del Congreso de la Unión, por su parte,
actuaron como empleados de esos poderes fácticos y de una instancia ilegitima
y desacreditada, llamada paradójicamente “Pacto por México”, introduciendo en la Ley conceptos como calidad, eficiencia, competencia, mejoramiento constante, evaluación,
etcétera, que vienen del mundo corporativo transnacional. Se trata, en los
hechos, de una reforma laboral-administrativa contraria al artículo 123 constitucional,
que pretende desmantelar retroactiva e inconstitucionalmente los derechos adquiridos
por el gremio magisterial durante décadas, afectado su permanencia en el empleo,
sus salarios y condiciones de trabajo y jubilación, así como los procesos de escalafón
e ingreso. Somete a los maestros a un régimen de excepción y busca despedir a miles
de maestros, precarizar aún más el trabajo magisterial, romper sus estructuras gremiales,
especialmente las democráticas, introducir la competencia entre pares y el darwinismo
social, acabar con la ayuda mutua y la solidaridad, incrementar la jerarquización
y el manejo discrecional del personal en todos los niveles y estructuras, sin resolver,
por otro lado, los problemas del rezago educativo, analfabetismo, falta de equidad, las
escuelas multimodales y las graves carencias en la infraestructura escolar. Se rompe
también con la gratuidad de la educación con la validación de las cuotas, y se pretende,
con supuestas atribuciones de autonomía y “gestión escolar”, poner la carga
económica sobre la sociedad y los padres de familia. Al mismo tiempo que el Estado
se sustrae de sus obligaciones constitucionales, obliga al sistema educativo a depender
de financiamientos externos espurios que pudieran tomar el control de las escuelas
públicas, y ser administradas, en los hechos, por la iniciativa privada e, incluso, por
asociaciones religiosas o de otra naturaleza, como el crimen organizado, todo lo cual
pretende acabar con los candados de una educación pública, laica y gratuita. La reforma,
por descansar en gran parte en el fetiche de una evaluación permanente, que tiene
un carácter punitivo, por la estandarización y aplicación de pruebas como Enlace y
Pisa, violenta el carácter plurilingüe, pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana,
además de hacer caso omiso de las diferencias sociales, económicas y de condiciones
de vida y entornos familiares de los educandos y de los propios maestros. En
consecuencia, es una reforma profundamente discriminatoria, racista y clasista, que
violenta la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y los artículos 1 y 2 de la Constitución. Todo ello se suma a la discriminación estructural que se impone en los procesos educativos por parte del Estado mexicano y sus agentes —activos y pasivos—, misma que se expresa en múltiples dimensiones de clase, género e identidad
étnico-cultural. Los educandos pertenecientes a los pueblos indígenas, en particular,
además de la discriminación y exclusión por sus condiciones socioeconómicas, sufren
de las acciones, actitudes, comportamientos y políticas del racismo inherente a la
construcción de los estados nacionales capitalistas, fundada en un contradictorio proceso
de integración-asimilación/segregación-diferenciación, igualmente disolvente de
lenguas, culturas e identidades. En un estado como Puebla, con una presencia notable de pueblos indígenas, es necesario profundizar en el tema de la discriminación en el
proceso educativo. A los pueblos indígenas se les niega el derecho a una educación
de calidad, con pertinencia cultural y en igualdad de condiciones materiales que la
ofrecida a otros sectores de la sociedad, lo cual configura una discriminación abierta
o sutil, que incide en la dimensión pedagógica y en las prácticas escolares y docentes.
En suma: no existe en México una educación pertinente que permita a los pueblos
indígenas el desarrollo de sus culturas en el marco de su identidad, sus autogobiernos
y concepciones de vida. Esa discriminación institucional que sufren la niñez y la
juventud indígenas se manifiesta —entre otras formas— en su invisibilidad y estigmatización, que responden a esas lógicas contradictorias inherentes al capital, y se expresa en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo con el que se atiende a los
pueblos indígenas: mientras la invisibilidad borra actores, sujetos socio-culturales-políticos
y comunidades, el estigma condiciona servicios de ínfima calidad y de carácter
compensatorio. La distribución presupuestal, el funcionamiento de las instituciones, y
la manera en que operan las burocracias forman parte de estos esquemas de exclusión
que vulneran sus derechos como ciudadanos, a la vez que constituyen una afrenta a
su dignidad como pueblos y culturas de orígenes milenarios. A pesar de la existencia
de leyes nacionales e internacionales que reconocen la diversidad sociocultural y lingüística
y que son el resultado de movimientos y luchas, éstas por sí solas no garantizan
una educación con pertinencia cultural, ya que las acciones y políticas públicas no
sólo no las respetan, sino que están dirigidas —en realidad— a generar mecanismos y
justificaciones para evadir el cumplimiento de la Constitución, los convenios internacionales y las leyes secundarias.
Empiezan en el foro las ponencias generales de los compañeros de Veracruz,
Guerrero y de la Sección 9 del DF. De manera general todas las ponencias se enmarcan
en la propuesta de la educación pública, en la abrogación del artículo tercero constitucional y del 73, así como integrar en esta contrapropuesta la pedagógica, didáctica y planteamientos claros de una evaluación no estandarizada, contemplando la diversidad
en la cultura y en el lenguaje. La petición constante de que no se ha tomado al magisterio
en cuenta para redactar las diversas leyes correspondientes, que el sindicato nacional
de trabajadores de la educación se ha puesto de parte del Estado Mexicano, que
todas las reformas que están y las que vienen se deben a los acuerdos internacionales y
al monopolio de compañías transnacionales, el neoliberalismo actual.
La Profra. Sandra Romero da unas palabras de agradecimiento ante la resistencia
de los presentes, ya que el foro ha sido largo y con mucha participación por parte de
profesores de diversas partes del país. Con sus propuestas ante la reforma educativa.
“!Unidad, unidad, sin charrismo sindical¡.
Se hace la clausura del foro “Implicaciones de la reforma educativa siendo 04:03
p.m. en el puerto de Veracruz, por parte de la representación de la CNTE el Profr.
Juan José Ortega Madrigal, Secretario General de la Sección XVIII de Michoacán.
Boca del Río, Veracruz, 9 de julio del 2013
RELATORES
ESTATAL: Profesora Helena González Argüello
NACIONAL: Doctor Gilberto López y Rivas
viernes, 26 de julio de 2013
Relatoría Foro: Puebla, Pue. 26 de junio de 2013
Inauguración
Este es un Foro de denuncia dónde convergen ideas diferentes para construir un
movimiento magisterial en Puebla, para así apoyar a toda la sociedad. El evento se
divide en dos partes, la primera con las conferencias magistrales de Germán Sánchez
Daza y Gilberto López y Rivas, la segunda parte estará conformada por las ponencias
en cada uno de los rubros del Foro. Se presentan a las organizaciones: Sección XXII
CNTE, Congreso Progresista, Frente Democrático, #YoSoy132 Juvenil, #YoSoy132
Economía, “YoSoy132Computación, Fracción Roja, Frente de Pueblos en Defensa
de la Tierra y el Agua, Liga Estudiantil Democrática, Red de Derechos Humanos,
UPOE-FNLS.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Gilberto López y Rivas
1. Implicaciones de la reforma educativa
A partir de distintas relatorías en distintos foros convocados por la CNTE es posible
tener un diagnostico consensado de lo que significa la reforma a los artículos 13 y
76 de la Constitución. En primer lugar, es una contrarreforma porque contradice al
artículo 3º originario, rompe con el pacto de la Revolución Mexicana, es una más de
las acciones autoritarias de un estado articulado a la par neoliberal y con gobiernos oligárquicos.
Las reformas se llevan a cabo sin haberse consensado a nivel nacional. No
se le llamó a expertos y académicos para desarrollar la reforma, en suma la reforma
violentó el derecho a la consulta libre e informada. Esta iniciativa no se desarrolla en los poderes constituyentes, no surge en el poder ejecutivo federal a cargo de un analfabeta
funcional, al contrario se empieza la reforma a través de los poderes facticos que
están en México y se encubre en organizaciones que se pintan de ONG’s. Se criminaliza
al magisterio para poner en marcha la reforma, esto a través de los mercenarios de
los medios de comunicación. Mediante el Pacto por México se continua en la lógica
neoliberal en el plano educativo, se contradice el artículo 123, al quitarles los derechos
al gremio magisterial que lucharon por décadas, precariza el trabajo magisterial, introduce
la competencia entre pares, acaba con la ayuda mutua y la solidaridad, además no
resuelve los problemas de analfabetismo y otras carencias del sistema educativo.
Se rompe con la gratuidad de la educación, pone las cargas sobre los padres de familia,
el Estado se sustrae de sus obligaciones constitucionales, pueden ser administradas
por la iniciativa privada y aun peor por el crimen organizado o las organizaciones
religiosas, se rompe con la laicidad de la educación. La reforma descansa en un fetiche
de las pruebas constantes a la educación, rompe con los entornos familiares de los
educandos y de los maestros. Es una reforma clasista y racista, rompiendo con todos
los Convenios en Tratados Internacionales, además de violar nuestra ley constitucional.
La reforma hace presentes las desigualdades de clase y raza, se trata de acrecentar más
la brecha entre los pobres y los poderosos, se realizan acciones de segregación. En Puebla
es necesario profundizar la discriminación en el proceso educativo, debe de haber igualdad de condiciones para los sectores más desfavorecidos. No hay en México una educación para que los indígenas puedan desarrollarse de acuerdo con su cosmovisión, en
cambio se estigmatiza a estos grupos y su cultura, el capitalismo acrecienta este estigma.
La distribución presupuestal acrecienta la exclusión y los disminuye en su papel de ciudadanos.
A pesar de tener leyes internacionales estas no garantizan una educación eficiente.
Toda distinción de raza, genero menoscaba el reconocimiento de los derechos humanos
y libertades en todas las esferas de la vida pública. En el convenio 169 de la
OIT, la educación para los pueblos indígenas debe de aplicarse mediante el derecho
de consulta, se estipula que los programas educativos serán aplicados por las propias
comunidades indígenas. Las lenguas indígenas serán adoptadas como instrumento de
enseñanza para el mejoramiento de sus comunidades. Pero esto no sucede así, las reformas
neoliberales acrecientan el racismo y prácticas de corte sexistas y clasistas. La
educación que se imparte no se adapta a las necesidades de los pueblos indígenas. La
calidad de la educación es inferior a la que necesitan estos grupos. Aunado a esto las
pruebas de evaluación son discriminatorias contra los pueblos indígenas.
Es urgente poner en manos de los educadores los sucesos y problemas que sufren
las personas, para así hacer un mejor trabajo pedagógico, que una a los docentes con
todos los sectores de la sociedad, construyendo y discutiendo planes de acción para
mejorar la experiencia docente.
En estos foros debe de haber una autocrítica para que se pueda realizar una verdadera
reforma educativa, se debe de incentivar la autonomía de los grupos subalternos
mediante prácticas contra hegemónicas. Se requieren cambios profundos y radicales
que le den movilidad a un gobierno que mande obedeciendo, que atienda las exigencias
de los pueblos originarios. La resistencia desde la autonomía nos demuestra que
estas reformas van en contra de la sociedad civil y del desarrollo comunitario. Por ello
el magisterio debe de llevar una política que vaya más allá del estatismo. Se debe de
pasar más allá del deber ser. Deben de estar articuladas las reformas mediante un verdadero pacto social, por ello el magisterio ofrece alternativas para lograr una reforma
que discuta los grandes problemas nacionales, que logre una educación humanista,
participativa y autonomista.
Debemos de tomar conciencia de que una educación alternativa necesita un proyecto
de nación alternativo. La CNTE ha desarrollado planes de acción para que el
docente y la sociedad civil actúen conjuntamente, pero no hay una voluntad política
que tome en cuenta las necesidades de la población. Los partidos que firmaron el
Pacto preparan acciones contra el magisterio, significa un retroceso para la educación,
incentivan la mercantilización de la educación. La pregunta es ¿Hasta cuándo México
tolerará estas vejaciones de gobiernos neoporfiristas y neoliberales?
En conclusión: Los profesores de la CNTE deben de aprovechar la lucha por la
abrogación de la Reforma educativa, para iniciar una revolución en la educación que
implique un cambio de paradigma en las prácticas sociales, políticas y económicas que
el presente exige.
Germán Sánchez Daza
2. Implicaciones de la reforma educativa
La exposición se centrará en el contexto de la reforma educativa y después las reformas
en sí mismas de las reformas. La privatización de la educación forma parte del
proceso de reproducción y ampliación del capitalismo, para que se lleve a cabo se
mercantiliza cada uno de los espacios sociales y actividades humanas. El mercado ha
llegado a imponerse por encima de las esferas de la escena pública.
En ese sentido la educación y la formación de los futuros ciudadanos es fundamental.
En términos del capital de lo que se trata es de incrementar la productividad y
rentabilidad de la fuerza de trabajo, que sepan adaptarse a las llamadas competencias, al
mismo tiempo se busca que sean ciudadanos dentro del marco de la “democracia”, una
democracia sólo en términos electorales. El tipo de sistema educativo que promueve el
capital es un sistema exclusivo que sólo prepare máquinas y obreros calificados.
En este sentido la crisis del capitalismo iniciada en 2007, muestra los signos de
agotamiento del sistema, lo que no indica su terminación, para ello busca su transformación, se convierte en un neoliberalismo recargado. Ante esto la educación es una mercancía más, para que se pueda comercializar de mejor manera se debe de modificar el sistema educativo, con ello surge el argumento de las competencias, de la globalización y la homogeneización. Pero los grandes organismos internacionales no buscan la transformación de la educación sino cambiar el perfil de los educadores, volverlos más
productivos dentro de la lógica del sistema capitalista, se traspasa el sistema corporativo
basado en liderazgos y competencias al entorno educativo. Aún más grave se pierde
la relación entre docentes y educandos.
La reforma educativa presentada a sólo diez días del gobierno peñista señalaba
“transformar” la educación, para ello se tramaron actos como la detención de la antigua
líder servil de la clase política, Elba Esther Gordillo. Quitando a la lideresa del gremio
corporativo magisterial, la Reforma Educativa toma una doble dimensión: es primeramente
un acto de poder, redefine las redes políticas con el Ejecutivo, al mismo tiempo
que este hace patente su compromiso con el modelo económico y social imperante.
La Reforma Educativa podemos decir que se centra en tres aspectos fundamentales:
1. Con el Servicio Profesional Docente se busca incidir en la profesionalización y calidad
de los académicos.
2. Se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la educación, el cual evaluará la
“calidad” de la educación.
3. Se demanda una mayor legislación para “fortalecer la autonomía de gestión de las
escuelas”, con la participación de alumnos, maestros y padres de familia.
Como se puede observar se cae en el fetichismo de la evaluación, la cual se impone
como un ideal para alcanzar la tan ansiada calidad educativa Pero la creación de un organismo para la evaluación no resolverá los problemas de fondo, ya que ignoran las limitaciones y sesgos culturales, evaluar se presenta como sinónimo de medir y calificar, se
induce a la memorización por encima de la reflexión. Al definir lo que es la buena educación, también se clasifica y estigmatiza a los niños, maestros, escuelas, zonas y entidades.
La reforma solo atrae a sectores oportunistas, que lejos de interesarse por la educación
buscan privilegios del poder y la clase política. La reforma es progresista, avanza
y contempla la conversión de las escuelas en pequeñas empresas, la mercantilización
de la educación agudiza la diferenciación entre escuelas y demás actores del proceso
educativo, los más pobres son los más perjudicados. Se puede observar que la mercantilización de la educación ha avanzado de manera heterogénea; a medida que se eleva el nivel, la matrícula privada es mayor.
Concluyendo se puede mencionar que la educación en México debe de ser reconstruida,
pero esta reforma es una visión de los grandes organismos económicos del
neoliberalismo. Una verdadera reforma debe de incluir y consultar a todos los sectores
de la sociedad, no como el caso mexicano que sólo fue hecha con aprobación del poder
legislativo y respaldada por la clase político-empresarial. Por ello es de vital importancia
las exigencias de la CNTE:
1. Contemplar la atención a las necesidades de alimentación, salud y educación de las
poblaciones escolares.
2. Concurrencia de fondos federales y estatales, para evitar las cooperaciones de padres
de familia.
3. Creación de nuevas plazas, dejar de criminalizar la lucha del sector magisterial y normalista
en el país.
4. Educación humanista, integral, con capacidad crítica, respetuosa y defensora de los
derechos humanos.
5. Autonomía en las aulas, educación plurar y rescate de las culturas indígenas.
La reacción de los maestros en sus manifestaciones no son sino una respuesta clara
a la incapacidad de los gobernantes para construir un proyecto educativo consensado,
que contemple la diversidad social y cultural de nuestro país. El proyecto sólo podrá
ser construido desde abajo, desde las aulas, desde las comunidades. Los maestros en
defensa de la gratuidad de la educación nos muestran el camino, hoy seguimos aprendiendo de nuestros maestros y marchamos con ellos, es nuestra lucha.
Sesión de preguntas y respuestas.
¿Por qué esta reforma no es administrativa sino laboral?
Respuesta Germán Sánchez Daza
La reforma no va en torno a las cuestiones educativas, sino las cuestiones laborales,
va dirigida en contra de los trabajadores, se trata de mercantilizar aún más la
educación. La reforma trata de someter a los trabajadores en la lógica de explotación
y privatización, la mayoría de las instituciones se privatizarán. La reforma se ha implementado
mediante un experimento, impuesto terriblemente mercantilizando la formación
pedagógica. El caso de eso es la BUAP donde se ha casi eliminado al gremio magisterial,
la universidad no se ha pronunciado en contra de la Reforma Educativa. La
reforma depende del papel de la sociedad civil siendo articulada mediante una lógica
política de izquierda.
PRIMER EJE: GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN
Citlal Solano Lara-FRU
3. La lucha del frente por la reivindicación universitaria.
La construcción de democracia en la buap
Las Luchas del Frente por la Reivindicación Universitaria se dan en colaboración con
los estudiantes y otros sectores críticos de la Universidad, la lucha se hace en el plano
informativo y organizacional, lo que nosotros buscamos es el dialogo, pero aunque
tenemos diferencia esto hace que la autocrítica sea la bandera de nuestra organización.
La búsqueda de la democracia es el eje rector de la lucha de nuestro movimiento, a raíz
de esto se van hilando las demás demandas, esto a la par de la privatización de nuestra
Universidad. Nuestras acciones oficiales surgen el 10 de junio del presente año,
con una marcha conmemorativa al Halconazo, al finalizar entregamos un pliego de
demandas a las autoridades, ante esto la Rectoría de la BUAP nos dio largas. El 21 de
Junio se dio un paso cualitativo grande, con la primera reunión ordinaria del Consejo
Universitario en nueve años, donde se dio a la creación de la comisión de Enlace, en la
cual las demandas del sector estudiantil se gestionarían. Ante esto logramos el dialogo,
lo cual no es una victoria como tal sino es un paso para finalmente lograr nuestras
demandas.
La gratuidad de la educación debe de estar dentro de la BUAP, nosotros enarbolamos
la educación gratuita como una obligación del propio Estado, nosotros no estamos
pidiendo ningún tipo de limosna, al contrario buscamos una educación digna. El
artículo 3º de la Constitución estipula la educación gratuita para todos los habitantes
de suelo mexicano, pero como se puede ver esta demanda de la Revolución Mexicana
no se ha llevado a cabo. El discurso de la modernidad ha mermado dentro de nuestra
casa de estudios, se prioriza eficiencia y productividad antes que el humanismo, el plan
de estudios Minerva de la BUAP solo es un modelo exclusivo que no inculca en el estudiante
un sentido de autocrítica contra las injusticias sociales y además no se incentiva
un sentido de indignación propio de la condición del joven universitario.
Nuestras demandas son un comedor estudiantil sustentable, incluir elementos de
participación democrática dentro de la BUAP y eliminar las cuotas exorbitantes que se
piden a los universitarios. Contrario a esto vemos que la BUAP solo se ha vendido al
mejor postor.
Sección 23-CNTE Puebla.
4. Los nuevos retos que enfrenta la educación en México
La educación en México enfrenta una nueva orientación que corresponde netamente a
los intereses pro-imperialistas. La desarticulación de planes y programas de estudio orquestados por el gobierno da como consecuencia que no correspondan al Desarrollo
Social que requiere el país. Las carencias de la educación son resultado del cambio de
políticas económicas y sociales, se abandonó el proyecto educativo implementado por
José Vasconcelos. Siguiendo el artículo 3º Constitucional la educación debe de ser gratuita,
laica, democrática, nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana. Según
indicaciones de la UNESCO se debe de destinar el 8% del PIB a la educación, en el
caso mexicano en el 2006 se destinaba el 4.9% para el 2013 solo se aporta el 3.5%.
Con esto queda claro que la educación gratuita es sólo un decir, ya que está pagada
con dinero de los trabajadores.
El modelo educativo con el que contamos da inicio a partir de los años ochentas,
comenzando con la desaparición de las normales rurales, en el momento que se incremente
los años de estudio para los normalistas, y es en 1992 cuando los contenidos
académicos van ligados a la nueva política económica implementada en México: el
neoliberalismo dictado por la Escuela de Chicago.
Derecho de la educación.
Por ello la educación la deben de tener todos sin distinciones sociales, además de
no restringir a las escuelas en el destino de recursos, por ello la SEP no debe de nombrar
a algunas escuelas como “de calidad”, con ello sólo logra que se margine a las
demás escuelas. Por ello proponemos que se diga que la educación se origina a raíz del
PIB, ya que no es una educación gratuita, surge del fruto de la clase trabajadora.
Infraestructura
Debe de ser obligación del Estado aportar para gastos de mantenimiento de las escuelas
y edificios para todos los gastos que se generen de la educación así como agua,
luz y teléfono con el objetivo de que los padres de familia no aporten nada.
La educación es uno de los sectores más vulnerables por lo que siempre debemos
de darle un carácter social y colectivo a diferencia de la educación neoliberal que individualiza
al ser humano y lo automatiza.
FRACCIÓN ROJA
5. Gratuidad de la educación. el derecho de la educación
El proyecto privatizador de la educación no es nada nuevo, comienza con el neoliberalismo en México. Las políticas dictadas por la OCDE, la clase política mexicana, el
gobierno federal y el Congreso de la Unión. En contra a lo impuesto por estos organismos,
se encuentran en resistencia los maestros de la CNTE, estudiantes y padres
de familia, comunidades, académicos y agrupaciones populares del país. La reforma
educativa se da a la par de las demás reformas estructurales del Estado mexicano. La imposición de políticas neoliberales ha generado 34 millones de personas en rezago
educativo, 7 millones de analfabetas, 1.4 millones de niños que no asisten ala escuela y
un sinnúmero de analfabetas funcionales.
Ante esto debemos de aprender de la experiencia estudiantil de Chile, que ha vivido
en carne propia la privatización de la educación. Debemos seguir resistiendo ante
los ataques del imperio ya que no es el primero ni será el último. Por ello debemos
enfocar nuestros esfuerzos de cambio en pro de una educación humanista que sustituya
los valores del mercado, colocando en primer plano la defensa del derecho a la
educación. La escuela debe de servir al pueblo y a las mayorías marginadas y no ser
herramienta de reproducción de un sistema injusto.
La escuela por sí sola no dota a las personas de una conciencia de clase, es el movimiento
popular-estudiantil lo que da una formación ideológica a los seres humanos.
Apostamos a que la educación se constituya en uno más de los motores del cambio
social de nuestro país y del mundo.
Respuestas a preguntas del primer eje.
Citlal (FRU). El problema de los excluidos de la BUAP puede implementarse mediante
la utilización de aquellos espacios denominados como “ociosos”, es decir, en
determinadas horas no se ocupan y se pueden utilizar a un máximo para favorecer a
los estudiantes excluidos del sistema universitario poblano. EL comedor estudiantil es
un punto que consideramos uno de los principales, ya que el derecho a la alimentaciónes
fundamental, si no nos alimentamos adecuadamente como estudiantes no podemos
abstraer en su totalidad lo aprendido en las aulas, la aplicabilidad de este está
demostrado en otros lugares como la UAM, la Facultad de Ciencias de la UNAM y
Chapingo.
Segundo eje
Abelardo Cuellar, representante del Congreso Progresista.
6. Reformas estructurales del estado mexicano
La ponencia gira en torno a la idea de que debemos de llegar a identificar al enemigo
común de los pueblos a nivel mundial: el neoliberalismo, el cual ha sido un laboratorio
de experimentos capitalistas. Nuestra propuesta radica en que tenemos condiciones
favorables para los que nos consideramos de izquierda, tenemos a nuestro favor que
el movimiento de nuestro país no tiene una verdadera dirección sindical democrática,
a nivel de los trabajadores tampoco existen abogados que defiendan a los sectores
vulnerables. Lo jóvenes deben de estar a la par de las necesidades de todos los sectores
vulnerables.
Otro problema que hemos identificado es que el sector laboral solo el 30% cuenta
con seguridad social, la mayor parte de universitarios se encontrarán dentro del 70%
restante que no tiene seguridad social. El enemigo común es la política neoliberal.
Otro sector desfavorecido son las personas que cuentan con créditos, ya que son presa
fácil del despojo por parte del sector empresarial y gubernamental.
En el sector educativo, 60% de los jóvenes se encuentra dentro del sector público
y el 40% dentro de universidades privadas, para ello se necesita luchar y planificar para
evitar esto, que el movimiento estudiantil y magisterial se coordine con tiempo para
poder evitar la privatización de la educación.
La privatización de la salud es otro de los puntos en los cuales va nuestra lucha,
en todos los sectores impulsamos la lucha coordinada entre todos los sectores de la
población. Por ello es deprimente que en los procesos electorales la gente salga a participar sin la plena conciencia de lo que su simple voto y acción política representa. No
existe la formación ideológica crítica, no debemos de solo inculcarnos por lo dictado
por el duopolio televisivo.
Las reformas estructurales que hemos vivido se deben a que quien asume el poder
tiene la ventaja de crear, aplicar y transformar la ley constitucional. Si continúa así la
situación seguiremos ante los embates neoliberales, por ello el Congreso Progresista se
suma a las acciones de todas las organizaciones convocantes para cambiar la realidad
social de nuestro país.
COALICIÓN TRINACIONAL EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN
PÚBLICA. SECCIÓN MEXICANA
7. Derogación de los cambios al 3º constitucional y por un diálogo real
El magisterio democrático ha logrado que la reforma educativa se encuentre cuestionada
ampliamente. La prueba ENLACE es un fracaso, la reforma es de corte administrativo,
los maestros han mostrado la realidad de lo que se vive en las escuelas. Existen
alternativas educativas, ya en curso en diferentes estados y regiones.
Desde que se aprobaron los cambios constitucionales al 3º y 73 demuestra que la
reforma es un proyecto de la cúpula económica del país que a través de lo dictado por
la OCDE desmantela la educación pública. La reforma desmantela los derechos de los
trabajadores de la educación del país, ya que atenta contra la permanencia y la estabilidad
en el empleo. Esta reforma no surgió por los intereses de la sociedad, los Foros
de consulta para discutir la “Reforma Educativa” son una lucha del magisterio de la
CNTE y no una dádiva del gobierno.
Propuestas:
La derogación de los cambios al 3º Constitucional, exigiendo a los diputados que
presenten la iniciativa correspondiente.
- El aumento al financiamiento de la educación pública y a la cancelación de la transferencia
de fondos públicos al negocio de la educación privada.
- Por una evaluación integral sistémica y situada dirigida a la mejora de la acción educativa.
- La reivindicación de la carrera docente como una profesión de Estado lo que obliga
al Estado a asumir cabalmente su responsabilidad en la formación de docentes.
- En contra de la tecnocratización de las normales del país.
- Democratizar el SNTE.
En conclusión se deben de derogar los cambios al 3º Constitucional, la apertura
real y el respeto al diálogo constructivo con los maestros, únicos garantes de la ejecución
de una verdadera reforma educativa integral.
POSICIÓN DE LA UPVA 28 DE OCTUBRE (A CARGO DEL COMPAÑERO
SIMITRIO)
8. Sobre la reforma educativa, la lucha de la cnte y sus
implicaciones para el país y el futuro de nuestros hijos
Se rechaza la Reforma educativa por haber sido impuesta por el gobierno, ya que se
trata de un eslabón más de la cadena con la que el imperialismo refuerza, profundiza y
extiende su dominación y saqueo sobre nuestro pueblo. Se basa en la llamada evaluación
obligatoria con base en exámenes estandarizados, que no generan una educación
científica crítica ni humanista ni fomentan el desarrollo del aprendizaje.
Ataca a los derechos laborales de las maestras y los maestros, se establece que la
evaluación obligatoria será la base para determinar la contratación, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia de los maestros en el trabajo. Niega el derecho de la
sindicalización.
Privatiza la educación de diferentes maneras al cambiarle el carácter de
DERECHO al de SERVICIO, que en realidad son mercancías que se venden para sacar
ganancias. Se establece la autonomía de la gestión de las escuelas para que cada escuela
busque sus propios recursos, financiados por el sector privado, o por los propios
padres de familia. Se impone el currículum como estándar empresarial, además de que
crecen las escuelas privadas a costa de las públicas.
La Reforma educativa concentra la aplicación del TLCAN, el PPP, la ASPAN que
impone la privatización; esta reforma es uno de los instrumentos con los que el imperialismo en general clava más sus garras sobre nuestro país reforzando, profundizando
y extendiendo su dominación y saqueo, impidiendo así nuestro desarrollo como un
país verdaderamente independiente, libre y soberano.
Llamamos al pueblo del campo y la ciudad a sumarse a la lucha contra la reforma
educativa como una forma concreta de luchar contra la mayor dominación y saqueo
imperialista sobre nuestro país elevando la lucha desde la mera resistencia a la revolución
de liberación nacional democrática.
CASA DEL MOVIMIENTO “POR EL BIEN DE TODOS” PUEBLA
9. Análisis e implicaciones de la reforma educativa
Esta reforma fue impulsada por los partidos políticos, los organismos empresariales,
las televisoras y la funesta OCDE. Estamos en contra de la reforma porque no retoma
las grandes carencias y no ofrece una respuesta más allá de medir. No apoya desde la
educación la solidaridad. Solo mide, vigila, estimula y sobre todo castiga; básicamente
es una puerta de entrada a una etapa de supervisión y sanciones contra los maestros.
Fortalece a la burocracia, el centralismo y la uniformidad. Por ello abogamos por una
educación humanista que sustituya los valores del mercado por la práctica de valores
universales.
No se ha hecho un esfuerzo por asignar el 12% del PIB al sector educativo, al
contrario se destina más a campañas políticas y demás cosas superfluas. Esta reforma
no surge de un proceso de amplia participación y no puede llamarse democrática, no
tiene una propuesta pedagógica que incentive a la democracia como forma de vida.
En este sentido rechazamos que la educación sea un mero ejercicio de subordinación
donde el estudiante es sólo un ente pasivo que recibe información. Nuestra educación
debe de ser autónoma, una autonomía que permita dejar atrás la uniformidad. Pero
ante esto las autoridades rechazan las iniciativas de normatividad y proyectos de educación que surgen desde las regiones y entidades federativas.
La evaluación es otro problema ya que se desarrolla en carácter vertical, al contrario
se debe de hacer desde abajo hacia arriba, que desarrolle un ejercicio de diálogo y
consenso a nivel de cada zona, región y entidad federativa que describa los problemas
y analice los factores que los causen. Debemos de crear un marco de certeza, donde
las regiones del país puedan expresar y responder a sus necesidades sociales, en el concierto del federalismo de una sola nación, que incluya la pluriculturalidad, como riqueza humana y que contribuya a la grandeza de una nación
Sesión de Preguntas y Respuestas.
Respuesta:
Maestra Obdulia: se negó la entrada de las autoridades por que no han atendido las
necesidades y demandas del movimiento magisterial, al contrario han golpeado al movimiento y perjudican al proyecto educativo liberador que enarbolamos. Se les excluye
de toda acción de consulta en este tipo de acciones.
¿Por qué la 28 de octubre no se ha preocupado por la educación?
Compañero de la 28 de Octubre: Al contrario desde los ochenta hicimos el proyecto
de una escuela alternativa, que en su momento fue atacada por pandilleros enviados
por el gobierno. Aún seguimos apoyando a las comunidades cercanas en sus proyectos
educativos y estamos en la mejor disposición de recibir a los interesados en estas formas
de acción.
Ante la respuesta del problema de PEMEX estamos haciendo denuncias y señalamientos
que los imperialistas se han apoderado de nuestra riqueza, también procedemos
a la movilización, pero aún más importante a la configuración de una resistencia
para que el pueblo mexicano logre sus demandas y defienda su soberanía.
La revolución es el único camino para transitar del capitalismo al socialismo, se
debe de crear poder popular, ya que los grandes oligarcas no saldrán del poder por las
buenas. Se debe de crear un contrapoder que resista efectivamente.
Abelardo Cuellar: Se debe de caminar en otra lógica más allá de la impuesta por el
IFE, ir en el camino de la democracia representativa pero de otra forma de ciudadanizar
las cosas y des-corporativizar los procesos políticos, eliminando así el clientelismo
político imperante.
TERCER EJE
MARIEL BONILLA DUMIT- Programa de Mesoamérica, Interculturalidad
y Asuntos Indígenas del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. UIA
Puebla.
10. Ley educativa y derechos humanos
En materia de derechos humanos la reforma educativa viola los derechos humanos.
En la Recomendación conjunta relativa a la situación del personal docente elaborada
por la OIT y la UNESCO establece que convendría estimular la participación del personal
docente en la vida social y pública por el propio interés de los educadores, de la
enseñanza y de la sociedad en general.”
En esta recomendación se incluyen elementos fundamentales para el ejercicio del
personal docente: Profesionalismo, cooperación en materia de política, libertades profesionales, hacerse respetar con las organizaciones de dicho personal, derechos sindicales y salarios justos y dignos. Contra lo impuesto por este tratado internacional, en
México el 25 de febrero de 2013 es promulgada la reforma educativa, que incumple
con las obligaciones adoptadas al firmar y ratificar tratados en materia de Derechos
Humanos, además que viola lo impuesto por la OIT y la ONU, las cuales resta decir
sirven a intereses imperialistas.
El sentido laboral de la Reforma contradice la Observación General 18 sobre el derecho
humano al trabajo del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
la ONU. La nueva ley se impone contra los derechos del magisterio, subyuga al gremio
y corporativiza su mano de obra. Sostiene que el sistema escolar debe de funcionar de
la misma manera que las grandes empresas trasnacionales. El discurso de progreso y
calidad existe solo en el nombre ya que pedagógicamente no hay ninguna mejora.
FIDEL SÁNCHEZ JUÁREZ-Liga Estudiantil Democrática
11. Procesos de privatización de la educación superior
No hay grandes estudios sobre las implicaciones de la Reforma. Debemos de reconocer
que Estados Unidos mediante las políticas del Consenso de Washington, donde
vienen las medidas neoliberales que se han venido implementado en México. Lo que
nos interesa son las medidas económicas: la iniciativa privada, la liberalización de los
bienes y seguridad financiera para las empresas trasnacionales. Este tipo de políticas se
han venido implementado desde afuera hacia dentro en nuestra universidad.
La universidad durante los setentas, la universidad estaba para defender los intereses
sociales de las clases desprotegidas. Durante la siguiente década se empezó a privatizar
cada vez más, fue un salto violento, desalojando de esta forma espacios de autogestión
universitaria (casas de estudiantes). Las políticas de la BUAP vienen desde
fuera por los organismos que mercantilizan la educación: SEP y ANUIES. Para tener
derecho a una educación digna debes de pagar una serie de cuotas, en términos económicos se está liberalizando al capital los servicios educativos.
De la misma forma se está criminalizando la protesta con las acciones de organismos
como el SISU, nos piden la credencial en la entrada además de la implementación
de aparatos electrónicos de seguridad como lo son torniquetes, se asemeja a la paradoja
orwelliana.
Es por ello que coordinamos distintas formas de lucha como lo es la autogestión
de distintos espacios que sirven para incentivar la respuesta a nuestras demandas: realizamos cursos gratuitos para ingresar a la universidad y brigadas de información para
concientizar.
12. Ponencia del fnls
Ya no es una reforma educativa, estamos enfrente de una ley que tiene distintas implicaciones.
A raíz el capitalismo se concentra un sinnúmero de contradicciones a las
cuales el Estado debe de dar explicación. Así mismo consideramos que las candidaturas
ciudadanas solo son un instrumento para hacer que las personas que aún creen
en la democracia procedimental tengan espacios de acción política, espacios que solo
sirven para desincentivar la lucha social y popular. La reforma solo trata de emular lo
impuesto por EU y la Unión Europea, la lógica de la modernidad y el progreso sirven
para tratar de legitimar el discurso neoliberal.
En este punto anterior se centran los conceptos fundamentales de las competencias
y los incentivos a los trabajadores. La educación se sirve como un producto de
las empresas privadas. Se trata de un sistema fascista que excluye a los más desfavorecidos.
Exclusión que se acentúa desde el nivel más básico (preescolar) hasta el más
superior (universitario). La reforma educativa es una imposición neoliberal que ayuda a
acrecentar la explotación. Para evitar y resistir se debe de construir un movimiento que
pueda unir tanto al sector magisterial como a los demás sectores de la sociedad.
Claudia Rojas Hernández
13. Rente de pu eblos en defensa de la tierra y el agua
En un sentido histórico la educación fue sostenida en un principio por la Iglesia
Católica, posteriormente con el proceso de Reforma se pasó a responsabilidad del
Estado. Pero como podemos ver la educación a lo largo de la historia mexicana va
caminando lento, acrecentándose las desigualdades inherentes del capitalismo.
En este sentido el indígena es el más desfavorecido por esta reforma, sufre despojo
y vejación. Primeramente debido a que la educación que se le imparte no es en su
lengua originaria, suprimiendo de esta forma su desarrollo y el de su comunidad. En
segunda instancia se destruye su ecosistema y el ambiente en el que se desarrolla. La
educación sólo se enfoca en el centro y excluye a la periferia, siendo esta última integrada
por los sectores pauperizados como la clase trabajadora, el campesinado y las
comunidades indígenas.
El gobierno ha malentendido a la educación, a su sistema y a su razón de ser.
Nosotros vemos a la educación mexicana como un negocio y no una aspiración para
tener una vida mejor. La educación en México cubre y cumple dos objetivos principales:
mantener el status de las cosas y hacer de la educación un negocio. Por otro lado,
la educación superior permanece en éxtasis, un éxtasis equívoco donde al profesorado se le encuentra a “años Luz” de los problemas más profundos y urgentes de la sociedad
y de la ecología, de lo socio-ambiental.
Concluyendo: necesitamos de una educación casada con la sociedad, educación
para el bienestar socio-ambiental, educación con una ética y moral, profunda
y dada en la neta praxis comunitaria. Necesitamos seres re-humanizados, ambientalizados,
dignos y conscientes, responsables y activos, pensantes y soñantes. Ninguna
reforma sacará a la educación mexicana del estercolero actual. Necesitamos una real
REVOLUCIÓN EDUCATIVA consciente en tomar la educación en nuestras propias
manos y para nuestros propios destinos y los de las generaciones futuras.
Conclusiones, recomendaciones, propuestas y exigencias
1. Las reformas al artículo 3º y 73 Constitucionales se impusieron sin consulta, ni al
magisterio, ni a la sociedad. Constituyen una ley neoliberal, laboral y administrativa
que despoja a los maestros y maestras de sus derechos laborales, contraviniendo la
propia Constitución, en lo legislado en materia de derechos humanos. Se trata de
una contrarreforma educativa, porque no servirá para mejorar la educación, sino
para avanzar en su privatización. Por eso se refrenda la exigencia de su abrogación,
demandando a los diputados y senadores que presenten la iniciativa correspondiente
al Congreso de la Unión. Y se exige que no se discutan las leyes reglamentarias en
agosto, como es la intención de integrantes de los partidos políticos, los empresarios
y el gobierno federal y estatales.
2. Representa un cambio legislativo, que violenta el espíritu del tercero constitucional
emanado de la Revolución Mexicana, rompe el pacto social del constituyente de
1917, se puede hacer equivalente con los cambios salinistas al art 27 Constitucional.
3. No se origina en los poderes constituidos, no surge en el Congreso, ni del poder ejecutivo
federal, a cargo de un analfabeta funcional, se constituye a partir de poderes
fácticos que se encubren en organismos como Mexicanos primero, y en organismos
internacionales como la OCDE. Para ello emprenden una campaña de satanización
y descalificación de los maestros, particularmente con el poder de las televisoras.
4. La promulgación de la ley contradice el mandato constitucional de la educación y
el trabajo como derecho humano, contraviniendo las obligaciones del estado de
respetar, cumplir y proteger con base en el principio de progresividad y no de retroceso.
Al mismo tiempo, somete a los maestros a un régimen de excepción laboral,
precariza más el trabajo magisterial, introduce el individualismo y la competencia,
instaura el darwinismo social, acaba con la solidaridad, individualiza las relaciones laborales, sin resolver el rezago, educativo ni las grandes carencias de las escuelas y
la educación toda.
5. La reforma rompe con la gratuidad, se pretende poner la carga económica de la educación sobre la sociedad, el Estado elude sus responsabilidades, abre la posibilidad
de que empresas, fundaciones, iglesias participen.
6. Aunque la Reforma es para la educación básica, profundiza el proceso de pérdida de
la gratuidad que se ha ido imponiendo paulatinamente en las universidades, esto con
aumento de cuotas e incremento de todos los servicios educativos. Forma parte de
un proyecto global, para todos los niveles educativos, desde preescolar hasta superior,
es privatizador, impulsado por organismos internacionales. El gobierno viola el
mandato constitucional que obliga a que la educación sea gratuita.
7. Para hacer realidad la gratuidad de la educación se exige que se destine al menos
el 12% del PIB para educación y que cese el subsidio a la educación privada con
recursos públicos. Que así como se aportó al FOBAPROA un monto de miles de
millones de pesos, que se usen estos recursos para la educación y se deje de subsidiar
al capital.
Debe mejorarse la infraestructura de las escuelas, mejorar los salarios y las condiciones
de trabajo de los trabajadores de la educación. Deben eliminarse las cuotas
escolares “voluntarias” en las escuelas.
8. La reforma es discriminatoria, clasista y racista, atenta contra la historia y cultura de
nuestros pueblos indígenas, de los niños y jóvenes y los docentes de esas comunidades.
Atenta contra legislaciones Internacionales de protección a derechos humanos
de los pueblos originarios. La reforma al profundizar la evaluación estandarizada de
todos los niños y niñas del país, refuerza la discriminación, debe eliminarse la prueba
ENLACE.
En un estado como Puebla, con presencia de pueblos indígenas, se les impone
esta reforma que los discrimina más. Es una discriminación abierta y también sutil,
no sólo es la evaluación estandarizada, sino toda la concepción pedagógica, y no se
puede seguir validando esto.
El magisterio democrático impulsa una política educativa incluyente, humanista
de respeto a la cultura, idiomas e historia de los pueblos originarios. Esto debe generalizarse.
Se propone que los ejes de esa educación humanista, científica, popular, que impulsa
la CNTE, sea integral, defensora de los derechos humanos, multiétnica, crítica,
transformadora, autonómica, liberadora.
9. Combatir la exclusión de los jóvenes que año con año no acceden a la educación
media superior y superior, es otra exigencia de este Foro. En Puebla, la ley permite
que se cree otra universidad pública. Se exige que esto se haga realidad para dar cabida a los miles de rechazados de la Universidad y se termine con el negocio de las
escuelas particulares, que medran con la necesidad de educación de los jóvenes de
nuestro pueblo.
10. El Foro se pronuncia por continuar la lucha por una verdadera reforma educativa,
para esto es una condición la abrogación de los cambios a los artículos 3º y 73
constitucionales y dar continuidad a los Foros con un diálogo verdadero, nacional
y popular y considerando realmente las propuestas del magisterio democrático y de
todos los mexicanos y mexicanas, para transformar la educación desde abajo.
11. La única manera de derrotar esta contrarreforma es manteniendo la lucha y la organización
de los maestros de la CNTE, trabajando conjuntamente con todo el pueblo
en las tres vertientes planteadas: la jurídica, la política y la pedagógica.
12. Los profesores y profesoras de la CNTE, deben aprovechar esta lucha por la abrogación
de los cambios constitucionales, la mal llamada “reforma educativa”, para echar
a andar una revolución en la educación que implica un cambio en la conciencia, en
los métodos educativos, en las relaciones maestro-alumnos-familia-comunidad, y en
la práctica cotidiana de los educadores mexicanos, quienes siempre han respondido
con patriotismo y compromiso social a las adversidades.
13. Profundizar y dar continuidad al trabajo frentista conjunto entre estudiantes y docentes, enriqueciéndose con la aportación de ideas y la suma de la fuerza que emana
de su voluntad de lucha.
14. Se respalda la decisión de la CNTE de exigir a la Suprema Corte que resuelva los
amparos presentados ante las afectaciones laborales de la reforma administrativa y
laboral que atenta contra las conquistas laborales. Que esta instancia judicial declare
la inconstitucionalidad de los cambios.
15. Se propone exigir al gobierno mexicano la rescisión del contrato con la OCDE,
despedirla, expulsarla, porque es uno de los principales instrumentos para imponernos
reformas privatizadoras, que nos despojan de nuestros derechos laborales y del
derecho social a la educación. La OCDE debe salir de México, ¡ya!
16. Se refrenda el apoyo de todas las organizaciones sociales participantes en el foro, a la
lucha de la CNTE por la abrogación de las reformas a los artículos 3º y 73 constitucionales,
porque es profundamente autoritaria, fortalece la burocracia, el centralismo
y la uniformidad, con controles y reglas en torno a la escuela y que se apoya en una
evaluación formalista y vertical para perseguir maestros, pero incapaz de generar
procesos de transformación.
17. Se propone un proyecto pedagógico distinto, al que debe corresponder una evaluación
distinta, una evaluación horizontal realizada desde las propias escuelas y
comunidades, desarrollada como un ejercicio de diálogo y consenso a nivel de cada
zona, región y entidad federativa. Una evaluación que, al mismo tiempo que describe los problemas, analiza los factores que los causan, busque los remedios que pueden
darse y recoja las experiencias exitosas de maestros para mejorar la educación y las
escuelas. No a la evaluación estandarizada, excluyente, punitiva, discriminatoria, para
estudiantes y maestros y maestras.
18. El foro se pronuncia por la Democratización del SNTE, rechaza la alianza del secretario
General del SNTE, con los empresarios y su propuesta de formar un Colegio
Nacional de Maestros, que es la antesala para que entren al negocio de las certificaciones.
19. Las reformas constitucionales violentan disposiciones legales de la OIT y la
UNESCO que velan por los derechos humanos y que han sido suscritos por el
gobierno mexicano. En particular, todas las modificaciones que buscan la flexibilización
de la relación de trabajo, tanto en contratación como en permanencia y
abaratamiento de terminación, contradicen abiertamente la Observación General 18
sobre el derecho humano al trabajo del Comité de Derechos Económicos, Sociales,
y Culturales de la ONU, que estableció que el derecho de la estabilidad en el empleo
implica no ser privado del mismo sin causa justa y suficiente.
20. El foro exige la solución a las demandas de los estudiantes universitarios de la BUAP
en relación a sus derechos a una educación gratuita, la mejora de sus condiciones de
estudio, la ampliación de la matrícula y la democratización de la vida universitaria.
21. El Foro demanda la reinstalación inmediata de los cuarenta directores y un profesor
del estado de Puebla, despedidos injustamente por cuestionar la prueba ENLACE y
promover acciones para anularla y llama al magisterio nacional y a la sociedad toda,
a sumarse en esta exigencia. Actualmente, el propio secretario de Educación les da la
razón a los maestros despedidos, cuando acepta implícitamente que la prueba ENLACE,
este instrumento estandarizado, está altamente cuestionado y es factible su
desaparición. Hasta el INEE ha creado un comité técnico para revisar esta fracasada
prueba.
Una vez concluida la presentación de las conclusiones y aprobadas por la plenaria
todas y cada una de las propuestas, demandas y exigencias, siendo las 21 horas,
se declararon clausurados los trabajos correspondientes al FORO REGIONAL
DEL ESTADO DE PUEBLA convocado por la CNTE-PUEBLA, el Consejo
Democrático Magisterial Poblano Región Centro, el Frente por la Reivindicación
Universitaria y Fracción Roja, extendiéndose un reconocimiento a todos los organizadores,
ponentes y participantes.
Intervención del compañero de la Sección XXII de la CNTE
Recuperar la defensa de las normales y su autonomía, del empleo digno, de la asignación
automática de plazas a los egresados de escuelas normales. Las acciones del
magisterio no son para nada violentas, los violentos son los detentadores del poder,
los oligarcas y las elites del poder político. La CNTE hace su lucha en los ejes jurídico,
político y social, así mismo se hará la lucha magisterial en el período vacacional. Lo
que se debe de pugnar es que esta no sólo es una lucha del magisterio, sino de todos
los trabajadores del país.
Puebla, Pue. 26 de junio del 2013
Relatores:
Estatal: Edgar Castelán García.
Nacional: Dra. María de la Luz Arriaga Lemus.
Este es un Foro de denuncia dónde convergen ideas diferentes para construir un
movimiento magisterial en Puebla, para así apoyar a toda la sociedad. El evento se
divide en dos partes, la primera con las conferencias magistrales de Germán Sánchez
Daza y Gilberto López y Rivas, la segunda parte estará conformada por las ponencias
en cada uno de los rubros del Foro. Se presentan a las organizaciones: Sección XXII
CNTE, Congreso Progresista, Frente Democrático, #YoSoy132 Juvenil, #YoSoy132
Economía, “YoSoy132Computación, Fracción Roja, Frente de Pueblos en Defensa
de la Tierra y el Agua, Liga Estudiantil Democrática, Red de Derechos Humanos,
UPOE-FNLS.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Gilberto López y Rivas
1. Implicaciones de la reforma educativa
A partir de distintas relatorías en distintos foros convocados por la CNTE es posible
tener un diagnostico consensado de lo que significa la reforma a los artículos 13 y
76 de la Constitución. En primer lugar, es una contrarreforma porque contradice al
artículo 3º originario, rompe con el pacto de la Revolución Mexicana, es una más de
las acciones autoritarias de un estado articulado a la par neoliberal y con gobiernos oligárquicos.
Las reformas se llevan a cabo sin haberse consensado a nivel nacional. No
se le llamó a expertos y académicos para desarrollar la reforma, en suma la reforma
violentó el derecho a la consulta libre e informada. Esta iniciativa no se desarrolla en los poderes constituyentes, no surge en el poder ejecutivo federal a cargo de un analfabeta
funcional, al contrario se empieza la reforma a través de los poderes facticos que
están en México y se encubre en organizaciones que se pintan de ONG’s. Se criminaliza
al magisterio para poner en marcha la reforma, esto a través de los mercenarios de
los medios de comunicación. Mediante el Pacto por México se continua en la lógica
neoliberal en el plano educativo, se contradice el artículo 123, al quitarles los derechos
al gremio magisterial que lucharon por décadas, precariza el trabajo magisterial, introduce
la competencia entre pares, acaba con la ayuda mutua y la solidaridad, además no
resuelve los problemas de analfabetismo y otras carencias del sistema educativo.
Se rompe con la gratuidad de la educación, pone las cargas sobre los padres de familia,
el Estado se sustrae de sus obligaciones constitucionales, pueden ser administradas
por la iniciativa privada y aun peor por el crimen organizado o las organizaciones
religiosas, se rompe con la laicidad de la educación. La reforma descansa en un fetiche
de las pruebas constantes a la educación, rompe con los entornos familiares de los
educandos y de los maestros. Es una reforma clasista y racista, rompiendo con todos
los Convenios en Tratados Internacionales, además de violar nuestra ley constitucional.
La reforma hace presentes las desigualdades de clase y raza, se trata de acrecentar más
la brecha entre los pobres y los poderosos, se realizan acciones de segregación. En Puebla
es necesario profundizar la discriminación en el proceso educativo, debe de haber igualdad de condiciones para los sectores más desfavorecidos. No hay en México una educación para que los indígenas puedan desarrollarse de acuerdo con su cosmovisión, en
cambio se estigmatiza a estos grupos y su cultura, el capitalismo acrecienta este estigma.
La distribución presupuestal acrecienta la exclusión y los disminuye en su papel de ciudadanos.
A pesar de tener leyes internacionales estas no garantizan una educación eficiente.
Toda distinción de raza, genero menoscaba el reconocimiento de los derechos humanos
y libertades en todas las esferas de la vida pública. En el convenio 169 de la
OIT, la educación para los pueblos indígenas debe de aplicarse mediante el derecho
de consulta, se estipula que los programas educativos serán aplicados por las propias
comunidades indígenas. Las lenguas indígenas serán adoptadas como instrumento de
enseñanza para el mejoramiento de sus comunidades. Pero esto no sucede así, las reformas
neoliberales acrecientan el racismo y prácticas de corte sexistas y clasistas. La
educación que se imparte no se adapta a las necesidades de los pueblos indígenas. La
calidad de la educación es inferior a la que necesitan estos grupos. Aunado a esto las
pruebas de evaluación son discriminatorias contra los pueblos indígenas.
Es urgente poner en manos de los educadores los sucesos y problemas que sufren
las personas, para así hacer un mejor trabajo pedagógico, que una a los docentes con
todos los sectores de la sociedad, construyendo y discutiendo planes de acción para
mejorar la experiencia docente.
En estos foros debe de haber una autocrítica para que se pueda realizar una verdadera
reforma educativa, se debe de incentivar la autonomía de los grupos subalternos
mediante prácticas contra hegemónicas. Se requieren cambios profundos y radicales
que le den movilidad a un gobierno que mande obedeciendo, que atienda las exigencias
de los pueblos originarios. La resistencia desde la autonomía nos demuestra que
estas reformas van en contra de la sociedad civil y del desarrollo comunitario. Por ello
el magisterio debe de llevar una política que vaya más allá del estatismo. Se debe de
pasar más allá del deber ser. Deben de estar articuladas las reformas mediante un verdadero pacto social, por ello el magisterio ofrece alternativas para lograr una reforma
que discuta los grandes problemas nacionales, que logre una educación humanista,
participativa y autonomista.
Debemos de tomar conciencia de que una educación alternativa necesita un proyecto
de nación alternativo. La CNTE ha desarrollado planes de acción para que el
docente y la sociedad civil actúen conjuntamente, pero no hay una voluntad política
que tome en cuenta las necesidades de la población. Los partidos que firmaron el
Pacto preparan acciones contra el magisterio, significa un retroceso para la educación,
incentivan la mercantilización de la educación. La pregunta es ¿Hasta cuándo México
tolerará estas vejaciones de gobiernos neoporfiristas y neoliberales?
En conclusión: Los profesores de la CNTE deben de aprovechar la lucha por la
abrogación de la Reforma educativa, para iniciar una revolución en la educación que
implique un cambio de paradigma en las prácticas sociales, políticas y económicas que
el presente exige.
Germán Sánchez Daza
2. Implicaciones de la reforma educativa
La exposición se centrará en el contexto de la reforma educativa y después las reformas
en sí mismas de las reformas. La privatización de la educación forma parte del
proceso de reproducción y ampliación del capitalismo, para que se lleve a cabo se
mercantiliza cada uno de los espacios sociales y actividades humanas. El mercado ha
llegado a imponerse por encima de las esferas de la escena pública.
En ese sentido la educación y la formación de los futuros ciudadanos es fundamental.
En términos del capital de lo que se trata es de incrementar la productividad y
rentabilidad de la fuerza de trabajo, que sepan adaptarse a las llamadas competencias, al
mismo tiempo se busca que sean ciudadanos dentro del marco de la “democracia”, una
democracia sólo en términos electorales. El tipo de sistema educativo que promueve el
capital es un sistema exclusivo que sólo prepare máquinas y obreros calificados.
En este sentido la crisis del capitalismo iniciada en 2007, muestra los signos de
agotamiento del sistema, lo que no indica su terminación, para ello busca su transformación, se convierte en un neoliberalismo recargado. Ante esto la educación es una mercancía más, para que se pueda comercializar de mejor manera se debe de modificar el sistema educativo, con ello surge el argumento de las competencias, de la globalización y la homogeneización. Pero los grandes organismos internacionales no buscan la transformación de la educación sino cambiar el perfil de los educadores, volverlos más
productivos dentro de la lógica del sistema capitalista, se traspasa el sistema corporativo
basado en liderazgos y competencias al entorno educativo. Aún más grave se pierde
la relación entre docentes y educandos.
La reforma educativa presentada a sólo diez días del gobierno peñista señalaba
“transformar” la educación, para ello se tramaron actos como la detención de la antigua
líder servil de la clase política, Elba Esther Gordillo. Quitando a la lideresa del gremio
corporativo magisterial, la Reforma Educativa toma una doble dimensión: es primeramente
un acto de poder, redefine las redes políticas con el Ejecutivo, al mismo tiempo
que este hace patente su compromiso con el modelo económico y social imperante.
La Reforma Educativa podemos decir que se centra en tres aspectos fundamentales:
1. Con el Servicio Profesional Docente se busca incidir en la profesionalización y calidad
de los académicos.
2. Se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la educación, el cual evaluará la
“calidad” de la educación.
3. Se demanda una mayor legislación para “fortalecer la autonomía de gestión de las
escuelas”, con la participación de alumnos, maestros y padres de familia.
Como se puede observar se cae en el fetichismo de la evaluación, la cual se impone
como un ideal para alcanzar la tan ansiada calidad educativa Pero la creación de un organismo para la evaluación no resolverá los problemas de fondo, ya que ignoran las limitaciones y sesgos culturales, evaluar se presenta como sinónimo de medir y calificar, se
induce a la memorización por encima de la reflexión. Al definir lo que es la buena educación, también se clasifica y estigmatiza a los niños, maestros, escuelas, zonas y entidades.
La reforma solo atrae a sectores oportunistas, que lejos de interesarse por la educación
buscan privilegios del poder y la clase política. La reforma es progresista, avanza
y contempla la conversión de las escuelas en pequeñas empresas, la mercantilización
de la educación agudiza la diferenciación entre escuelas y demás actores del proceso
educativo, los más pobres son los más perjudicados. Se puede observar que la mercantilización de la educación ha avanzado de manera heterogénea; a medida que se eleva el nivel, la matrícula privada es mayor.
Concluyendo se puede mencionar que la educación en México debe de ser reconstruida,
pero esta reforma es una visión de los grandes organismos económicos del
neoliberalismo. Una verdadera reforma debe de incluir y consultar a todos los sectores
de la sociedad, no como el caso mexicano que sólo fue hecha con aprobación del poder
legislativo y respaldada por la clase político-empresarial. Por ello es de vital importancia
las exigencias de la CNTE:
1. Contemplar la atención a las necesidades de alimentación, salud y educación de las
poblaciones escolares.
2. Concurrencia de fondos federales y estatales, para evitar las cooperaciones de padres
de familia.
3. Creación de nuevas plazas, dejar de criminalizar la lucha del sector magisterial y normalista
en el país.
4. Educación humanista, integral, con capacidad crítica, respetuosa y defensora de los
derechos humanos.
5. Autonomía en las aulas, educación plurar y rescate de las culturas indígenas.
La reacción de los maestros en sus manifestaciones no son sino una respuesta clara
a la incapacidad de los gobernantes para construir un proyecto educativo consensado,
que contemple la diversidad social y cultural de nuestro país. El proyecto sólo podrá
ser construido desde abajo, desde las aulas, desde las comunidades. Los maestros en
defensa de la gratuidad de la educación nos muestran el camino, hoy seguimos aprendiendo de nuestros maestros y marchamos con ellos, es nuestra lucha.
Sesión de preguntas y respuestas.
¿Por qué esta reforma no es administrativa sino laboral?
Respuesta Germán Sánchez Daza
La reforma no va en torno a las cuestiones educativas, sino las cuestiones laborales,
va dirigida en contra de los trabajadores, se trata de mercantilizar aún más la
educación. La reforma trata de someter a los trabajadores en la lógica de explotación
y privatización, la mayoría de las instituciones se privatizarán. La reforma se ha implementado
mediante un experimento, impuesto terriblemente mercantilizando la formación
pedagógica. El caso de eso es la BUAP donde se ha casi eliminado al gremio magisterial,
la universidad no se ha pronunciado en contra de la Reforma Educativa. La
reforma depende del papel de la sociedad civil siendo articulada mediante una lógica
política de izquierda.
PRIMER EJE: GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN
Citlal Solano Lara-FRU
3. La lucha del frente por la reivindicación universitaria.
La construcción de democracia en la buap
Las Luchas del Frente por la Reivindicación Universitaria se dan en colaboración con
los estudiantes y otros sectores críticos de la Universidad, la lucha se hace en el plano
informativo y organizacional, lo que nosotros buscamos es el dialogo, pero aunque
tenemos diferencia esto hace que la autocrítica sea la bandera de nuestra organización.
La búsqueda de la democracia es el eje rector de la lucha de nuestro movimiento, a raíz
de esto se van hilando las demás demandas, esto a la par de la privatización de nuestra
Universidad. Nuestras acciones oficiales surgen el 10 de junio del presente año,
con una marcha conmemorativa al Halconazo, al finalizar entregamos un pliego de
demandas a las autoridades, ante esto la Rectoría de la BUAP nos dio largas. El 21 de
Junio se dio un paso cualitativo grande, con la primera reunión ordinaria del Consejo
Universitario en nueve años, donde se dio a la creación de la comisión de Enlace, en la
cual las demandas del sector estudiantil se gestionarían. Ante esto logramos el dialogo,
lo cual no es una victoria como tal sino es un paso para finalmente lograr nuestras
demandas.
La gratuidad de la educación debe de estar dentro de la BUAP, nosotros enarbolamos
la educación gratuita como una obligación del propio Estado, nosotros no estamos
pidiendo ningún tipo de limosna, al contrario buscamos una educación digna. El
artículo 3º de la Constitución estipula la educación gratuita para todos los habitantes
de suelo mexicano, pero como se puede ver esta demanda de la Revolución Mexicana
no se ha llevado a cabo. El discurso de la modernidad ha mermado dentro de nuestra
casa de estudios, se prioriza eficiencia y productividad antes que el humanismo, el plan
de estudios Minerva de la BUAP solo es un modelo exclusivo que no inculca en el estudiante
un sentido de autocrítica contra las injusticias sociales y además no se incentiva
un sentido de indignación propio de la condición del joven universitario.
Nuestras demandas son un comedor estudiantil sustentable, incluir elementos de
participación democrática dentro de la BUAP y eliminar las cuotas exorbitantes que se
piden a los universitarios. Contrario a esto vemos que la BUAP solo se ha vendido al
mejor postor.
Sección 23-CNTE Puebla.
4. Los nuevos retos que enfrenta la educación en México
La educación en México enfrenta una nueva orientación que corresponde netamente a
los intereses pro-imperialistas. La desarticulación de planes y programas de estudio orquestados por el gobierno da como consecuencia que no correspondan al Desarrollo
Social que requiere el país. Las carencias de la educación son resultado del cambio de
políticas económicas y sociales, se abandonó el proyecto educativo implementado por
José Vasconcelos. Siguiendo el artículo 3º Constitucional la educación debe de ser gratuita,
laica, democrática, nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana. Según
indicaciones de la UNESCO se debe de destinar el 8% del PIB a la educación, en el
caso mexicano en el 2006 se destinaba el 4.9% para el 2013 solo se aporta el 3.5%.
Con esto queda claro que la educación gratuita es sólo un decir, ya que está pagada
con dinero de los trabajadores.
El modelo educativo con el que contamos da inicio a partir de los años ochentas,
comenzando con la desaparición de las normales rurales, en el momento que se incremente
los años de estudio para los normalistas, y es en 1992 cuando los contenidos
académicos van ligados a la nueva política económica implementada en México: el
neoliberalismo dictado por la Escuela de Chicago.
Derecho de la educación.
Por ello la educación la deben de tener todos sin distinciones sociales, además de
no restringir a las escuelas en el destino de recursos, por ello la SEP no debe de nombrar
a algunas escuelas como “de calidad”, con ello sólo logra que se margine a las
demás escuelas. Por ello proponemos que se diga que la educación se origina a raíz del
PIB, ya que no es una educación gratuita, surge del fruto de la clase trabajadora.
Infraestructura
Debe de ser obligación del Estado aportar para gastos de mantenimiento de las escuelas
y edificios para todos los gastos que se generen de la educación así como agua,
luz y teléfono con el objetivo de que los padres de familia no aporten nada.
La educación es uno de los sectores más vulnerables por lo que siempre debemos
de darle un carácter social y colectivo a diferencia de la educación neoliberal que individualiza
al ser humano y lo automatiza.
FRACCIÓN ROJA
5. Gratuidad de la educación. el derecho de la educación
El proyecto privatizador de la educación no es nada nuevo, comienza con el neoliberalismo en México. Las políticas dictadas por la OCDE, la clase política mexicana, el
gobierno federal y el Congreso de la Unión. En contra a lo impuesto por estos organismos,
se encuentran en resistencia los maestros de la CNTE, estudiantes y padres
de familia, comunidades, académicos y agrupaciones populares del país. La reforma
educativa se da a la par de las demás reformas estructurales del Estado mexicano. La imposición de políticas neoliberales ha generado 34 millones de personas en rezago
educativo, 7 millones de analfabetas, 1.4 millones de niños que no asisten ala escuela y
un sinnúmero de analfabetas funcionales.
Ante esto debemos de aprender de la experiencia estudiantil de Chile, que ha vivido
en carne propia la privatización de la educación. Debemos seguir resistiendo ante
los ataques del imperio ya que no es el primero ni será el último. Por ello debemos
enfocar nuestros esfuerzos de cambio en pro de una educación humanista que sustituya
los valores del mercado, colocando en primer plano la defensa del derecho a la
educación. La escuela debe de servir al pueblo y a las mayorías marginadas y no ser
herramienta de reproducción de un sistema injusto.
La escuela por sí sola no dota a las personas de una conciencia de clase, es el movimiento
popular-estudiantil lo que da una formación ideológica a los seres humanos.
Apostamos a que la educación se constituya en uno más de los motores del cambio
social de nuestro país y del mundo.
Respuestas a preguntas del primer eje.
Citlal (FRU). El problema de los excluidos de la BUAP puede implementarse mediante
la utilización de aquellos espacios denominados como “ociosos”, es decir, en
determinadas horas no se ocupan y se pueden utilizar a un máximo para favorecer a
los estudiantes excluidos del sistema universitario poblano. EL comedor estudiantil es
un punto que consideramos uno de los principales, ya que el derecho a la alimentaciónes
fundamental, si no nos alimentamos adecuadamente como estudiantes no podemos
abstraer en su totalidad lo aprendido en las aulas, la aplicabilidad de este está
demostrado en otros lugares como la UAM, la Facultad de Ciencias de la UNAM y
Chapingo.
Segundo eje
Abelardo Cuellar, representante del Congreso Progresista.
6. Reformas estructurales del estado mexicano
La ponencia gira en torno a la idea de que debemos de llegar a identificar al enemigo
común de los pueblos a nivel mundial: el neoliberalismo, el cual ha sido un laboratorio
de experimentos capitalistas. Nuestra propuesta radica en que tenemos condiciones
favorables para los que nos consideramos de izquierda, tenemos a nuestro favor que
el movimiento de nuestro país no tiene una verdadera dirección sindical democrática,
a nivel de los trabajadores tampoco existen abogados que defiendan a los sectores
vulnerables. Lo jóvenes deben de estar a la par de las necesidades de todos los sectores
vulnerables.
Otro problema que hemos identificado es que el sector laboral solo el 30% cuenta
con seguridad social, la mayor parte de universitarios se encontrarán dentro del 70%
restante que no tiene seguridad social. El enemigo común es la política neoliberal.
Otro sector desfavorecido son las personas que cuentan con créditos, ya que son presa
fácil del despojo por parte del sector empresarial y gubernamental.
En el sector educativo, 60% de los jóvenes se encuentra dentro del sector público
y el 40% dentro de universidades privadas, para ello se necesita luchar y planificar para
evitar esto, que el movimiento estudiantil y magisterial se coordine con tiempo para
poder evitar la privatización de la educación.
La privatización de la salud es otro de los puntos en los cuales va nuestra lucha,
en todos los sectores impulsamos la lucha coordinada entre todos los sectores de la
población. Por ello es deprimente que en los procesos electorales la gente salga a participar sin la plena conciencia de lo que su simple voto y acción política representa. No
existe la formación ideológica crítica, no debemos de solo inculcarnos por lo dictado
por el duopolio televisivo.
Las reformas estructurales que hemos vivido se deben a que quien asume el poder
tiene la ventaja de crear, aplicar y transformar la ley constitucional. Si continúa así la
situación seguiremos ante los embates neoliberales, por ello el Congreso Progresista se
suma a las acciones de todas las organizaciones convocantes para cambiar la realidad
social de nuestro país.
COALICIÓN TRINACIONAL EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN
PÚBLICA. SECCIÓN MEXICANA
7. Derogación de los cambios al 3º constitucional y por un diálogo real
El magisterio democrático ha logrado que la reforma educativa se encuentre cuestionada
ampliamente. La prueba ENLACE es un fracaso, la reforma es de corte administrativo,
los maestros han mostrado la realidad de lo que se vive en las escuelas. Existen
alternativas educativas, ya en curso en diferentes estados y regiones.
Desde que se aprobaron los cambios constitucionales al 3º y 73 demuestra que la
reforma es un proyecto de la cúpula económica del país que a través de lo dictado por
la OCDE desmantela la educación pública. La reforma desmantela los derechos de los
trabajadores de la educación del país, ya que atenta contra la permanencia y la estabilidad
en el empleo. Esta reforma no surgió por los intereses de la sociedad, los Foros
de consulta para discutir la “Reforma Educativa” son una lucha del magisterio de la
CNTE y no una dádiva del gobierno.
Propuestas:
La derogación de los cambios al 3º Constitucional, exigiendo a los diputados que
presenten la iniciativa correspondiente.
- El aumento al financiamiento de la educación pública y a la cancelación de la transferencia
de fondos públicos al negocio de la educación privada.
- Por una evaluación integral sistémica y situada dirigida a la mejora de la acción educativa.
- La reivindicación de la carrera docente como una profesión de Estado lo que obliga
al Estado a asumir cabalmente su responsabilidad en la formación de docentes.
- En contra de la tecnocratización de las normales del país.
- Democratizar el SNTE.
En conclusión se deben de derogar los cambios al 3º Constitucional, la apertura
real y el respeto al diálogo constructivo con los maestros, únicos garantes de la ejecución
de una verdadera reforma educativa integral.
POSICIÓN DE LA UPVA 28 DE OCTUBRE (A CARGO DEL COMPAÑERO
SIMITRIO)
8. Sobre la reforma educativa, la lucha de la cnte y sus
implicaciones para el país y el futuro de nuestros hijos
Se rechaza la Reforma educativa por haber sido impuesta por el gobierno, ya que se
trata de un eslabón más de la cadena con la que el imperialismo refuerza, profundiza y
extiende su dominación y saqueo sobre nuestro pueblo. Se basa en la llamada evaluación
obligatoria con base en exámenes estandarizados, que no generan una educación
científica crítica ni humanista ni fomentan el desarrollo del aprendizaje.
Ataca a los derechos laborales de las maestras y los maestros, se establece que la
evaluación obligatoria será la base para determinar la contratación, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia de los maestros en el trabajo. Niega el derecho de la
sindicalización.
Privatiza la educación de diferentes maneras al cambiarle el carácter de
DERECHO al de SERVICIO, que en realidad son mercancías que se venden para sacar
ganancias. Se establece la autonomía de la gestión de las escuelas para que cada escuela
busque sus propios recursos, financiados por el sector privado, o por los propios
padres de familia. Se impone el currículum como estándar empresarial, además de que
crecen las escuelas privadas a costa de las públicas.
La Reforma educativa concentra la aplicación del TLCAN, el PPP, la ASPAN que
impone la privatización; esta reforma es uno de los instrumentos con los que el imperialismo en general clava más sus garras sobre nuestro país reforzando, profundizando
y extendiendo su dominación y saqueo, impidiendo así nuestro desarrollo como un
país verdaderamente independiente, libre y soberano.
Llamamos al pueblo del campo y la ciudad a sumarse a la lucha contra la reforma
educativa como una forma concreta de luchar contra la mayor dominación y saqueo
imperialista sobre nuestro país elevando la lucha desde la mera resistencia a la revolución
de liberación nacional democrática.
CASA DEL MOVIMIENTO “POR EL BIEN DE TODOS” PUEBLA
9. Análisis e implicaciones de la reforma educativa
Esta reforma fue impulsada por los partidos políticos, los organismos empresariales,
las televisoras y la funesta OCDE. Estamos en contra de la reforma porque no retoma
las grandes carencias y no ofrece una respuesta más allá de medir. No apoya desde la
educación la solidaridad. Solo mide, vigila, estimula y sobre todo castiga; básicamente
es una puerta de entrada a una etapa de supervisión y sanciones contra los maestros.
Fortalece a la burocracia, el centralismo y la uniformidad. Por ello abogamos por una
educación humanista que sustituya los valores del mercado por la práctica de valores
universales.
No se ha hecho un esfuerzo por asignar el 12% del PIB al sector educativo, al
contrario se destina más a campañas políticas y demás cosas superfluas. Esta reforma
no surge de un proceso de amplia participación y no puede llamarse democrática, no
tiene una propuesta pedagógica que incentive a la democracia como forma de vida.
En este sentido rechazamos que la educación sea un mero ejercicio de subordinación
donde el estudiante es sólo un ente pasivo que recibe información. Nuestra educación
debe de ser autónoma, una autonomía que permita dejar atrás la uniformidad. Pero
ante esto las autoridades rechazan las iniciativas de normatividad y proyectos de educación que surgen desde las regiones y entidades federativas.
La evaluación es otro problema ya que se desarrolla en carácter vertical, al contrario
se debe de hacer desde abajo hacia arriba, que desarrolle un ejercicio de diálogo y
consenso a nivel de cada zona, región y entidad federativa que describa los problemas
y analice los factores que los causen. Debemos de crear un marco de certeza, donde
las regiones del país puedan expresar y responder a sus necesidades sociales, en el concierto del federalismo de una sola nación, que incluya la pluriculturalidad, como riqueza humana y que contribuya a la grandeza de una nación
Sesión de Preguntas y Respuestas.
Respuesta:
Maestra Obdulia: se negó la entrada de las autoridades por que no han atendido las
necesidades y demandas del movimiento magisterial, al contrario han golpeado al movimiento y perjudican al proyecto educativo liberador que enarbolamos. Se les excluye
de toda acción de consulta en este tipo de acciones.
¿Por qué la 28 de octubre no se ha preocupado por la educación?
Compañero de la 28 de Octubre: Al contrario desde los ochenta hicimos el proyecto
de una escuela alternativa, que en su momento fue atacada por pandilleros enviados
por el gobierno. Aún seguimos apoyando a las comunidades cercanas en sus proyectos
educativos y estamos en la mejor disposición de recibir a los interesados en estas formas
de acción.
Ante la respuesta del problema de PEMEX estamos haciendo denuncias y señalamientos
que los imperialistas se han apoderado de nuestra riqueza, también procedemos
a la movilización, pero aún más importante a la configuración de una resistencia
para que el pueblo mexicano logre sus demandas y defienda su soberanía.
La revolución es el único camino para transitar del capitalismo al socialismo, se
debe de crear poder popular, ya que los grandes oligarcas no saldrán del poder por las
buenas. Se debe de crear un contrapoder que resista efectivamente.
Abelardo Cuellar: Se debe de caminar en otra lógica más allá de la impuesta por el
IFE, ir en el camino de la democracia representativa pero de otra forma de ciudadanizar
las cosas y des-corporativizar los procesos políticos, eliminando así el clientelismo
político imperante.
TERCER EJE
MARIEL BONILLA DUMIT- Programa de Mesoamérica, Interculturalidad
y Asuntos Indígenas del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. UIA
Puebla.
10. Ley educativa y derechos humanos
En materia de derechos humanos la reforma educativa viola los derechos humanos.
En la Recomendación conjunta relativa a la situación del personal docente elaborada
por la OIT y la UNESCO establece que convendría estimular la participación del personal
docente en la vida social y pública por el propio interés de los educadores, de la
enseñanza y de la sociedad en general.”
En esta recomendación se incluyen elementos fundamentales para el ejercicio del
personal docente: Profesionalismo, cooperación en materia de política, libertades profesionales, hacerse respetar con las organizaciones de dicho personal, derechos sindicales y salarios justos y dignos. Contra lo impuesto por este tratado internacional, en
México el 25 de febrero de 2013 es promulgada la reforma educativa, que incumple
con las obligaciones adoptadas al firmar y ratificar tratados en materia de Derechos
Humanos, además que viola lo impuesto por la OIT y la ONU, las cuales resta decir
sirven a intereses imperialistas.
El sentido laboral de la Reforma contradice la Observación General 18 sobre el derecho
humano al trabajo del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
la ONU. La nueva ley se impone contra los derechos del magisterio, subyuga al gremio
y corporativiza su mano de obra. Sostiene que el sistema escolar debe de funcionar de
la misma manera que las grandes empresas trasnacionales. El discurso de progreso y
calidad existe solo en el nombre ya que pedagógicamente no hay ninguna mejora.
FIDEL SÁNCHEZ JUÁREZ-Liga Estudiantil Democrática
11. Procesos de privatización de la educación superior
No hay grandes estudios sobre las implicaciones de la Reforma. Debemos de reconocer
que Estados Unidos mediante las políticas del Consenso de Washington, donde
vienen las medidas neoliberales que se han venido implementado en México. Lo que
nos interesa son las medidas económicas: la iniciativa privada, la liberalización de los
bienes y seguridad financiera para las empresas trasnacionales. Este tipo de políticas se
han venido implementado desde afuera hacia dentro en nuestra universidad.
La universidad durante los setentas, la universidad estaba para defender los intereses
sociales de las clases desprotegidas. Durante la siguiente década se empezó a privatizar
cada vez más, fue un salto violento, desalojando de esta forma espacios de autogestión
universitaria (casas de estudiantes). Las políticas de la BUAP vienen desde
fuera por los organismos que mercantilizan la educación: SEP y ANUIES. Para tener
derecho a una educación digna debes de pagar una serie de cuotas, en términos económicos se está liberalizando al capital los servicios educativos.
De la misma forma se está criminalizando la protesta con las acciones de organismos
como el SISU, nos piden la credencial en la entrada además de la implementación
de aparatos electrónicos de seguridad como lo son torniquetes, se asemeja a la paradoja
orwelliana.
Es por ello que coordinamos distintas formas de lucha como lo es la autogestión
de distintos espacios que sirven para incentivar la respuesta a nuestras demandas: realizamos cursos gratuitos para ingresar a la universidad y brigadas de información para
concientizar.
12. Ponencia del fnls
Ya no es una reforma educativa, estamos enfrente de una ley que tiene distintas implicaciones.
A raíz el capitalismo se concentra un sinnúmero de contradicciones a las
cuales el Estado debe de dar explicación. Así mismo consideramos que las candidaturas
ciudadanas solo son un instrumento para hacer que las personas que aún creen
en la democracia procedimental tengan espacios de acción política, espacios que solo
sirven para desincentivar la lucha social y popular. La reforma solo trata de emular lo
impuesto por EU y la Unión Europea, la lógica de la modernidad y el progreso sirven
para tratar de legitimar el discurso neoliberal.
En este punto anterior se centran los conceptos fundamentales de las competencias
y los incentivos a los trabajadores. La educación se sirve como un producto de
las empresas privadas. Se trata de un sistema fascista que excluye a los más desfavorecidos.
Exclusión que se acentúa desde el nivel más básico (preescolar) hasta el más
superior (universitario). La reforma educativa es una imposición neoliberal que ayuda a
acrecentar la explotación. Para evitar y resistir se debe de construir un movimiento que
pueda unir tanto al sector magisterial como a los demás sectores de la sociedad.
Claudia Rojas Hernández
13. Rente de pu eblos en defensa de la tierra y el agua
En un sentido histórico la educación fue sostenida en un principio por la Iglesia
Católica, posteriormente con el proceso de Reforma se pasó a responsabilidad del
Estado. Pero como podemos ver la educación a lo largo de la historia mexicana va
caminando lento, acrecentándose las desigualdades inherentes del capitalismo.
En este sentido el indígena es el más desfavorecido por esta reforma, sufre despojo
y vejación. Primeramente debido a que la educación que se le imparte no es en su
lengua originaria, suprimiendo de esta forma su desarrollo y el de su comunidad. En
segunda instancia se destruye su ecosistema y el ambiente en el que se desarrolla. La
educación sólo se enfoca en el centro y excluye a la periferia, siendo esta última integrada
por los sectores pauperizados como la clase trabajadora, el campesinado y las
comunidades indígenas.
El gobierno ha malentendido a la educación, a su sistema y a su razón de ser.
Nosotros vemos a la educación mexicana como un negocio y no una aspiración para
tener una vida mejor. La educación en México cubre y cumple dos objetivos principales:
mantener el status de las cosas y hacer de la educación un negocio. Por otro lado,
la educación superior permanece en éxtasis, un éxtasis equívoco donde al profesorado se le encuentra a “años Luz” de los problemas más profundos y urgentes de la sociedad
y de la ecología, de lo socio-ambiental.
Concluyendo: necesitamos de una educación casada con la sociedad, educación
para el bienestar socio-ambiental, educación con una ética y moral, profunda
y dada en la neta praxis comunitaria. Necesitamos seres re-humanizados, ambientalizados,
dignos y conscientes, responsables y activos, pensantes y soñantes. Ninguna
reforma sacará a la educación mexicana del estercolero actual. Necesitamos una real
REVOLUCIÓN EDUCATIVA consciente en tomar la educación en nuestras propias
manos y para nuestros propios destinos y los de las generaciones futuras.
Conclusiones, recomendaciones, propuestas y exigencias
1. Las reformas al artículo 3º y 73 Constitucionales se impusieron sin consulta, ni al
magisterio, ni a la sociedad. Constituyen una ley neoliberal, laboral y administrativa
que despoja a los maestros y maestras de sus derechos laborales, contraviniendo la
propia Constitución, en lo legislado en materia de derechos humanos. Se trata de
una contrarreforma educativa, porque no servirá para mejorar la educación, sino
para avanzar en su privatización. Por eso se refrenda la exigencia de su abrogación,
demandando a los diputados y senadores que presenten la iniciativa correspondiente
al Congreso de la Unión. Y se exige que no se discutan las leyes reglamentarias en
agosto, como es la intención de integrantes de los partidos políticos, los empresarios
y el gobierno federal y estatales.
2. Representa un cambio legislativo, que violenta el espíritu del tercero constitucional
emanado de la Revolución Mexicana, rompe el pacto social del constituyente de
1917, se puede hacer equivalente con los cambios salinistas al art 27 Constitucional.
3. No se origina en los poderes constituidos, no surge en el Congreso, ni del poder ejecutivo
federal, a cargo de un analfabeta funcional, se constituye a partir de poderes
fácticos que se encubren en organismos como Mexicanos primero, y en organismos
internacionales como la OCDE. Para ello emprenden una campaña de satanización
y descalificación de los maestros, particularmente con el poder de las televisoras.
4. La promulgación de la ley contradice el mandato constitucional de la educación y
el trabajo como derecho humano, contraviniendo las obligaciones del estado de
respetar, cumplir y proteger con base en el principio de progresividad y no de retroceso.
Al mismo tiempo, somete a los maestros a un régimen de excepción laboral,
precariza más el trabajo magisterial, introduce el individualismo y la competencia,
instaura el darwinismo social, acaba con la solidaridad, individualiza las relaciones laborales, sin resolver el rezago, educativo ni las grandes carencias de las escuelas y
la educación toda.
5. La reforma rompe con la gratuidad, se pretende poner la carga económica de la educación sobre la sociedad, el Estado elude sus responsabilidades, abre la posibilidad
de que empresas, fundaciones, iglesias participen.
6. Aunque la Reforma es para la educación básica, profundiza el proceso de pérdida de
la gratuidad que se ha ido imponiendo paulatinamente en las universidades, esto con
aumento de cuotas e incremento de todos los servicios educativos. Forma parte de
un proyecto global, para todos los niveles educativos, desde preescolar hasta superior,
es privatizador, impulsado por organismos internacionales. El gobierno viola el
mandato constitucional que obliga a que la educación sea gratuita.
7. Para hacer realidad la gratuidad de la educación se exige que se destine al menos
el 12% del PIB para educación y que cese el subsidio a la educación privada con
recursos públicos. Que así como se aportó al FOBAPROA un monto de miles de
millones de pesos, que se usen estos recursos para la educación y se deje de subsidiar
al capital.
Debe mejorarse la infraestructura de las escuelas, mejorar los salarios y las condiciones
de trabajo de los trabajadores de la educación. Deben eliminarse las cuotas
escolares “voluntarias” en las escuelas.
8. La reforma es discriminatoria, clasista y racista, atenta contra la historia y cultura de
nuestros pueblos indígenas, de los niños y jóvenes y los docentes de esas comunidades.
Atenta contra legislaciones Internacionales de protección a derechos humanos
de los pueblos originarios. La reforma al profundizar la evaluación estandarizada de
todos los niños y niñas del país, refuerza la discriminación, debe eliminarse la prueba
ENLACE.
En un estado como Puebla, con presencia de pueblos indígenas, se les impone
esta reforma que los discrimina más. Es una discriminación abierta y también sutil,
no sólo es la evaluación estandarizada, sino toda la concepción pedagógica, y no se
puede seguir validando esto.
El magisterio democrático impulsa una política educativa incluyente, humanista
de respeto a la cultura, idiomas e historia de los pueblos originarios. Esto debe generalizarse.
Se propone que los ejes de esa educación humanista, científica, popular, que impulsa
la CNTE, sea integral, defensora de los derechos humanos, multiétnica, crítica,
transformadora, autonómica, liberadora.
9. Combatir la exclusión de los jóvenes que año con año no acceden a la educación
media superior y superior, es otra exigencia de este Foro. En Puebla, la ley permite
que se cree otra universidad pública. Se exige que esto se haga realidad para dar cabida a los miles de rechazados de la Universidad y se termine con el negocio de las
escuelas particulares, que medran con la necesidad de educación de los jóvenes de
nuestro pueblo.
10. El Foro se pronuncia por continuar la lucha por una verdadera reforma educativa,
para esto es una condición la abrogación de los cambios a los artículos 3º y 73
constitucionales y dar continuidad a los Foros con un diálogo verdadero, nacional
y popular y considerando realmente las propuestas del magisterio democrático y de
todos los mexicanos y mexicanas, para transformar la educación desde abajo.
11. La única manera de derrotar esta contrarreforma es manteniendo la lucha y la organización
de los maestros de la CNTE, trabajando conjuntamente con todo el pueblo
en las tres vertientes planteadas: la jurídica, la política y la pedagógica.
12. Los profesores y profesoras de la CNTE, deben aprovechar esta lucha por la abrogación
de los cambios constitucionales, la mal llamada “reforma educativa”, para echar
a andar una revolución en la educación que implica un cambio en la conciencia, en
los métodos educativos, en las relaciones maestro-alumnos-familia-comunidad, y en
la práctica cotidiana de los educadores mexicanos, quienes siempre han respondido
con patriotismo y compromiso social a las adversidades.
13. Profundizar y dar continuidad al trabajo frentista conjunto entre estudiantes y docentes, enriqueciéndose con la aportación de ideas y la suma de la fuerza que emana
de su voluntad de lucha.
14. Se respalda la decisión de la CNTE de exigir a la Suprema Corte que resuelva los
amparos presentados ante las afectaciones laborales de la reforma administrativa y
laboral que atenta contra las conquistas laborales. Que esta instancia judicial declare
la inconstitucionalidad de los cambios.
15. Se propone exigir al gobierno mexicano la rescisión del contrato con la OCDE,
despedirla, expulsarla, porque es uno de los principales instrumentos para imponernos
reformas privatizadoras, que nos despojan de nuestros derechos laborales y del
derecho social a la educación. La OCDE debe salir de México, ¡ya!
16. Se refrenda el apoyo de todas las organizaciones sociales participantes en el foro, a la
lucha de la CNTE por la abrogación de las reformas a los artículos 3º y 73 constitucionales,
porque es profundamente autoritaria, fortalece la burocracia, el centralismo
y la uniformidad, con controles y reglas en torno a la escuela y que se apoya en una
evaluación formalista y vertical para perseguir maestros, pero incapaz de generar
procesos de transformación.
17. Se propone un proyecto pedagógico distinto, al que debe corresponder una evaluación
distinta, una evaluación horizontal realizada desde las propias escuelas y
comunidades, desarrollada como un ejercicio de diálogo y consenso a nivel de cada
zona, región y entidad federativa. Una evaluación que, al mismo tiempo que describe los problemas, analiza los factores que los causan, busque los remedios que pueden
darse y recoja las experiencias exitosas de maestros para mejorar la educación y las
escuelas. No a la evaluación estandarizada, excluyente, punitiva, discriminatoria, para
estudiantes y maestros y maestras.
18. El foro se pronuncia por la Democratización del SNTE, rechaza la alianza del secretario
General del SNTE, con los empresarios y su propuesta de formar un Colegio
Nacional de Maestros, que es la antesala para que entren al negocio de las certificaciones.
19. Las reformas constitucionales violentan disposiciones legales de la OIT y la
UNESCO que velan por los derechos humanos y que han sido suscritos por el
gobierno mexicano. En particular, todas las modificaciones que buscan la flexibilización
de la relación de trabajo, tanto en contratación como en permanencia y
abaratamiento de terminación, contradicen abiertamente la Observación General 18
sobre el derecho humano al trabajo del Comité de Derechos Económicos, Sociales,
y Culturales de la ONU, que estableció que el derecho de la estabilidad en el empleo
implica no ser privado del mismo sin causa justa y suficiente.
20. El foro exige la solución a las demandas de los estudiantes universitarios de la BUAP
en relación a sus derechos a una educación gratuita, la mejora de sus condiciones de
estudio, la ampliación de la matrícula y la democratización de la vida universitaria.
21. El Foro demanda la reinstalación inmediata de los cuarenta directores y un profesor
del estado de Puebla, despedidos injustamente por cuestionar la prueba ENLACE y
promover acciones para anularla y llama al magisterio nacional y a la sociedad toda,
a sumarse en esta exigencia. Actualmente, el propio secretario de Educación les da la
razón a los maestros despedidos, cuando acepta implícitamente que la prueba ENLACE,
este instrumento estandarizado, está altamente cuestionado y es factible su
desaparición. Hasta el INEE ha creado un comité técnico para revisar esta fracasada
prueba.
Una vez concluida la presentación de las conclusiones y aprobadas por la plenaria
todas y cada una de las propuestas, demandas y exigencias, siendo las 21 horas,
se declararon clausurados los trabajos correspondientes al FORO REGIONAL
DEL ESTADO DE PUEBLA convocado por la CNTE-PUEBLA, el Consejo
Democrático Magisterial Poblano Región Centro, el Frente por la Reivindicación
Universitaria y Fracción Roja, extendiéndose un reconocimiento a todos los organizadores,
ponentes y participantes.
Intervención del compañero de la Sección XXII de la CNTE
Recuperar la defensa de las normales y su autonomía, del empleo digno, de la asignación
automática de plazas a los egresados de escuelas normales. Las acciones del
magisterio no son para nada violentas, los violentos son los detentadores del poder,
los oligarcas y las elites del poder político. La CNTE hace su lucha en los ejes jurídico,
político y social, así mismo se hará la lucha magisterial en el período vacacional. Lo
que se debe de pugnar es que esta no sólo es una lucha del magisterio, sino de todos
los trabajadores del país.
Puebla, Pue. 26 de junio del 2013
Relatores:
Estatal: Edgar Castelán García.
Nacional: Dra. María de la Luz Arriaga Lemus.
De los Foros: Reforma educativa versus revolución en la educación1 Gilberto López y Rivas(2)
A partir de las relatorías de los foros que han tenido lugar en varios estados de la
república, a partir del acuerdo entre la CNTE y la Secretaría de Gobernación, es posible
tener ya un diagnóstico cada vez más fundando y consensado de lo que realmente
significa la reciente reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política. En primer
lugar constamos que es una contrarreforma que violenta el espíritu y la letra del
artículo 3° constitucional original, plasmado en la Carta Magna de 1917; un retroceso
que rompe con el pacto social y político de la Revolución Mexicana, comparable con la
contrarreforma salinista neoliberal al artículo 27 constitucional que puso a la venta las
tierras de propiedad ejidal y comunal.
Sabemos también que es una más de las acciones autoritarias y restrictivas de un
Estado articulado de manera subalterna al modelo neoliberal y con gobiernos oligárquicos
que Marx calificaba de “traición nacional”; una vuelta de tuerca que se realiza
de espaldas a la sociedad y sin haber sido consensada entre quienes sostienen el sistema
educativo nacional: el magisterio y los padres de familia. Tampoco se solicitó la opinión
de expertos en universidades y centros de investigación, en instituciones del ramo,
como la Universidad Pedagógica Nacional y el sistema de escuela normales. En suma,
se quebrantó, nuevamente, el derecho a una consulta previa, libre e informada.
Estamos al tanto, asimismo, que esta iniciativa no se origina en los poderes constituidos:
no surge del constituyente permanente o Congreso de la Unión, o del Poder
Ejecutivo Federal, ahora a cargo de un analfabeta funcional, sino se concibe en poderes
facticos de carácter empresarial que pretenden la privatización y mercantilización de la enseñanza y el control ideológico y político de los educandos y que se encubren en organismos como Mexicanos Primero.
Para lograr este propósito, estos poderes facticos emprenden una campaña de satanización
y criminalización del magisterio y de sus organizaciones sindicales de carácter
democrático, a través de los monopolios de la información y de sus mercenarios en la
prensa y los medios masivos de comunicación.
Los legisladores del Congreso de la Unión, por su parte, actuaron como empleados
de esos poderes fácticos y de una instancia ilegitima y desacreditada, llamada paradójicamente “Pacto por México”, introduciendo en la Ley conceptos como calidad,
eficiencia, competencia, mejoramiento constante, evaluación, etcétera, que vienen del
mundo corporativo transnacional.
Se trata, en los hechos, de una reforma laboral-administrativa contraria al artículo
123 constitucional, que pretende desmantelar retroactiva e inconstitucionalmente los
derechos adquiridos por el gremio magisterial durante décadas, afectado su permanencia
en el empleo, sus salarios y condiciones de trabajo y jubilación, así como los procesos
de escalafón e ingreso. Somete a los maestros a un régimen de excepción y busca
despedir a miles de maestros, precarizar aún más el trabajo magisterial, romper sus
estructuras gremiales, especialmente las democráticas, introducir la competencia entre
pares y el darwinismo social, acabar con la ayuda mutua y la solidaridad, incrementar la
jerarquización y el manejo discrecional del personal en todos los niveles y estructuras,
sin resolver, por otro lado, los problemas del rezago educativo, analfabetismo, falta de
equidad, las escuelas multimodales y las graves carencias en la infraestructura escolar.
Se rompe también con la gratuidad de la educación con la validación de las cuotas,
y se pretende, con supuestas atribuciones de autonomía y “gestión escolar”, poner la
carga económica sobre la sociedad y los padres de familia. Al mismo tiempo que el
Estado se sustrae de sus obligaciones constitucionales, obliga al sistema educativo a
depender de financiamientos externos espurios que pudieran tomar el control de las
escuelas públicas, y ser administradas, en los hechos, por la iniciativa privada e, incluso,
por asociaciones religiosas o de otra naturaleza, como el crimen organizado, todo lo
cual pretende acabar con los candados de una educación pública, laica y gratuita.
La reforma, por descansar en gran parte en el fetiche de una evaluación permanente,
que tiene un carácter punitivo, por la estandarización y aplicación de pruebas como
Enlace y Pisa, violenta el carácter plurilingüe, pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana, además de hacer caso omiso de las diferencias sociales, económicas y de condiciones de vida y entornos familiares de los educandos y de los propios maestros. En consecuencia, es una reforma profundamente discriminatoria, racista y clasista, que violenta la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y los artículos 1 y 2 de la Constitución.
Discriminación en la educación
Todo ello se suma a la discriminación estructural que se impone en los procesos educativos
por parte del Estado mexicano y sus agentes —activos y pasivos—, misma
que se expresa en múltiples dimensiones de clase, género e identidad étnico-cultural.
Los educandos pertenecientes a los pueblos indígenas, en particular, además de la discriminación y exclusión por sus condiciones socioeconómicas, sufren de las acciones,
actitudes, comportamientos y políticas del racismo inherente a la construcción de los
estados nacionales capitalistas, fundada en un contradictorio proceso de integraciónasimilación/ segregación-diferenciación, igualmente disolvente de lenguas, culturas e identidades. En un estado como Puebla, con una presencia notable de pueblos indígenas, es necesario profundizar en el tema de la discriminación en el proceso educativo.
A los pueblos indígenas se les niega el derecho a una educación de calidad, con
pertinencia cultural y en igualdad de condiciones materiales que la ofrecida a otros
sectores de la sociedad, lo cual configura una discriminación abierta o sutil, que incide
en la dimensión pedagógica y en las prácticas escolares y docentes. En suma: no existe
en México una educación pertinente que permita a los pueblos indígenas el desarrollo
de sus culturas en el marco de su identidad, sus autogobiernos y concepciones de vida.
Esa discriminación institucional que sufren la niñez y la juventud indígenas se manifiesta
—entre otras formas— en su invisibilidad y estigmatización, que responden
a esas lógicas contradictorias inherentes al capital, y se expresa en todos los niveles
y ámbitos del sistema educativo con el que se atiende a los pueblos indígenas: mientras
la invisibilidad borra actores, sujetos socio-culturales-políticos y comunidades, el
estigma condiciona servicios de ínfima calidad y de carácter compensatorio. La distribución presupuestal, el funcionamiento de las instituciones, y la manera en que operan las burocracias forman parte de estos esquemas de exclusión que vulneran sus derechos como ciudadanos, a la vez que constituyen una afrenta a su dignidad como pueblos y culturas de orígenes milenarios.
A pesar de la existencia de leyes nacionales e internacionales que reconocen la diversidad
sociocultural y lingüística y que son el resultado de movimientos y luchas,
éstas por sí solas no garantizan una educación con pertinencia cultural, ya que las
acciones y políticas públicas no sólo no las respetan, sino que están dirigidas —en
realidad— a generar mecanismos y justificaciones para evadir el cumplimiento de la
Constitución, los convenios internacionales y las leyes secundarias.
Partimos de una delimitación precisa del concepto de discriminación que se basa
en el marco jurídico de convenciones y convenios firmados por los Estados, como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación. Así, se entiende por discriminación:
“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,
linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier esfera de la vida pública.”
En el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se señala que: “Los
programas y servicios educativos dirigidos a los pueblos indígenas deberán desarrollarse
y aplicarse con su participación, abarcando la historia, los conocimientos y técnicas, sus
sistema de valores y todas sus aspiraciones sociales, económicas y culturales.”
Este Convenio establece, asimismo, que los pueblos tomen en sus manos la realización
de los programas educativos, mientras los Estados faciliten los recursos apropiados
para crear sus propias instituciones y medios educativos, utilizando los idiomas indígenas
que deberán ser adoptados como idiomas de enseñanza; los programas y servicios
deben impartir conocimientos generales y aptitudes que ayuden a los pueblos a
participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de
la comunidad nacional.
A pesar de la vigencia de este marco jurídico, los programas y estilos de trabajo
autoritarios en los que son formados niños, niñas y jóvenes refuerzan el pensamiento
y los mecanismos de discriminación social, de género y étnica, ya que la formación que
reciben, sean indígenas o no, niega el diálogo entre los distintos pueblos que conviven
en la nación, condiciona conductas sexistas y prácticas clasistas. No obstante, se hace
responsables de la discriminación a personas individuales, ocultando el hecho de que
son causales estructurales y sistémicas contenidas en las propias políticas educativas del
Estado, que genera las condiciones en que los estereotipos discriminatorios se expresan.
Así, la escuela ha funcionado como un poderoso instrumento de asimilación de los
pueblos indígenas al modelo cultural, político y social de la nación mexicana, en el que
la educación que se imparte no se adapta a la situación, contexto y necesidades de los
pueblos indígenas. Por el contrario, se imponen calendarios, docentes, material didáctico,
planes de estudio y orientaciones pedagógicas que son únicas para todo el país.
Además, la calidad de los servicios educativos que reciben los pueblos originarios es
inferior a la de otros sectores de la población nacional y los instrumentos de políticas
públicas —como la prueba Enlace, que supuestamente mide el desempeño de los educandos—son discriminatorios y constituyen una herramienta más contra las lenguas y culturas de los pueblos indígenas.
Así, el sistema educativo nacional opera como una instancia mono cultural, autoritaria,
alienante y excluyente. La presencia de estereotipos en los procesos, programas
y prácticas educativas de la escuela encubre formas perversas de discriminación, en la
medida en que los sujetos son abstraídos de sus contextos y formas concretas de vida.
Por ello, es urgente poner en el centro de los esfuerzos de los educadores, los procesos
y problemas que viven las personas, a fin de aportar a la construcción de nuevas formas
de trabajo pedagógico que orienten tanto a los profesores, como a los procesos de formación docente. Esta perspectiva requiere sistematizar las prácticas, hacer investigación y construir experiencias.
También los maestros —incluso muchos de origen indígena— son agentes conscientes
o inconscientes que reproducen la discriminación socio-étnica, el patriarcalismo
y el clasismo que el Estado promueve. Tomando en cuenta esta realidad, debe haber en
estos foros una reflexión autocrítica de nuestras propias prácticas educativas para dilucidar
estrategias efectivas de una verdadera reforma educativa.
En esta dirección, la forma más coherente de combatir la discriminación y practicar
una educación con pertinencia cultural es apoyar y fortalecer la autonomía de los
pueblos y de los sujetos sociales y políticos subalternos, y mediante prácticas contra
hegemónicas en todos los espacios, sectores y territorios, incluyendo las instituciones
del Estado. Sin embargo, se requieren cambios profundos, radicales, que den viabilidad
a un gobierno nacional que mande obedeciendo. Sólo sujetos auto desarrollados -que no
son representados por nadie- pueden construir su destino y atender las necesidades,
intereses y aspiraciones propias.
Los procesos autonómicos indígenas son formas básicas de respeto y entendimiento
entre diferentes. Los pueblos indígenas que luchan desde y para la autonomía, hoy
dan cuenta de un gobierno, prácticas políticas y programas educativos radicalmente
diferentes a la lógica del Estado capitalista. Es por ello que la sociedad civil juega un
papel fundamental en la medida en que el magisterio desista de la visión estatista y se
transite hacia los caminos de la autonomía.
La democracia autonomista —base de cualquier educación libertadora— se fundamenta
en una construcción de poder y ciudadanía desde abajo; como una forma de
vida cotidiana de control y ejercicio del poder de todos y todas desde el deber ser, esto
es, con base en términos éticos. No es un medio o procedimiento de reproducción de
estamentos burocráticos, sino un pacto social y político, un constituyente de todos los días
que opera unitariamente, esto es, en todas las esferas y órdenes de la vida.3
Así, el magisterio democrático no pretende enfrentar la reforma sin ofrecer alternativas.
La prueba de esta disposición propositiva son los propios foros, en los cuales se
hacen propuestas para una reforma educativa que realmente encare los grandes y graves problemas del sistema educativo nacional. Se propone una educación humanista, no
clasista, creadora, participativa, solidaria y autonomista. Para ello, se ha abierto el debate
a la sociedad, con un sentido crítico y autocritico, que tome en cuenta las actitudes de
negligencia, falta de compromiso, corrupción y ausencia de ética profesional de muchos
maestros, a partir de las cuales se estigmatiza injustamente a todo el gremio. Hay que
tomar conciencia de que una educación alternativa requiere de un proyecto de nación
también alternativo.
La CNTE ha propuesto tres rutas para abrogar la contrarreforma: la política, la
jurídica y la pedagógica, con la participación protagónica de la base trabajadora de la
educación, los padres de familia y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la presencia
en estos foros de delegados de la Secretaria de Gobernación y otras autoridades
estatales, ha brillado por la ausencia de una efectiva voluntad política para tomar
en cuenta los reclamos legítimos y justos del magisterio, participando con discursos
formales, en ocasiones francamente irrelevantes, e incluso, involuntariamente cómicos,
como quien en Chiapas habló sobre Hegel y Tomas Moro, y se ganó, a buena lid, la
rechifla del respetable. Sabemos que los partidos que firmaron el Pacto por México
preparan albazos y conspiraciones legislativas para leyes secundarias igualmente inconsultas
y contrarias diametralmente a los foros, que las autoridades pueden estar tomando
como formas de desahogo, que finalmente serán ignorados. A esas autoridades que
consideran que pueden administrar indefinidamente los conflictos, les decimos: véanse
en los espejos de Brasil, cuyo gobierno al menos ha sacado de la pobreza a millones
y que no obstante su progresismo, se divorció del pueblo. ¿Cuánto más aguantará el
pueblo de México ante tanta violencia, injusticia, impunidad, explotación y entreguismo
de sus riquezas, territorios y fuerza de trabajo por gobiernos neo-porfiristas y contrarrevolucionarios que nos llevan al despeñadero?
En conclusión, compañeras y compañeros:
Los profesores y las profesoras de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación deben aprovechar esta lucha por la abrogación de la llamada “reforma
educativa” para echar a andar una revolución en la educación que implica un cambio
en la conciencia, en los métodos educativos, en las relaciones maestro-alumno-familiacomunidad, y en la práctica cotidiana de los educadores mexicanos, quienes siempre han respondido con patriotismo y compromiso social a las adversidades.
1 Ponencia para el Foro de la CNTE en Puebla, 26 de junio de 2013,
2 Doctor en Antropología por la Universidad de Utah, Estados Unidos, (1976). Profesor-Investigador del Centro Regional
Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Articulista del periódico La Jornada.
3 Marcos Roitman. El pensamiento sistémico, los orígenes del social-conformismo. (México: Siglo
XXI - UNAM, 2003). Sobre los procesos autonômicos indígenas ver: Leo Gabriel y Gilberto López y
Rivas. Las autonomias indígenas en América Latina: nuevas formas de convivência política. México:
Plaza y Valdés, 2005. De los mismos coordinadores: El Universo autonômico: propuesta para una
nueva democracia. México: Plaza y Valdés, 2008.
república, a partir del acuerdo entre la CNTE y la Secretaría de Gobernación, es posible
tener ya un diagnóstico cada vez más fundando y consensado de lo que realmente
significa la reciente reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política. En primer
lugar constamos que es una contrarreforma que violenta el espíritu y la letra del
artículo 3° constitucional original, plasmado en la Carta Magna de 1917; un retroceso
que rompe con el pacto social y político de la Revolución Mexicana, comparable con la
contrarreforma salinista neoliberal al artículo 27 constitucional que puso a la venta las
tierras de propiedad ejidal y comunal.
Sabemos también que es una más de las acciones autoritarias y restrictivas de un
Estado articulado de manera subalterna al modelo neoliberal y con gobiernos oligárquicos
que Marx calificaba de “traición nacional”; una vuelta de tuerca que se realiza
de espaldas a la sociedad y sin haber sido consensada entre quienes sostienen el sistema
educativo nacional: el magisterio y los padres de familia. Tampoco se solicitó la opinión
de expertos en universidades y centros de investigación, en instituciones del ramo,
como la Universidad Pedagógica Nacional y el sistema de escuela normales. En suma,
se quebrantó, nuevamente, el derecho a una consulta previa, libre e informada.
Estamos al tanto, asimismo, que esta iniciativa no se origina en los poderes constituidos:
no surge del constituyente permanente o Congreso de la Unión, o del Poder
Ejecutivo Federal, ahora a cargo de un analfabeta funcional, sino se concibe en poderes
facticos de carácter empresarial que pretenden la privatización y mercantilización de la enseñanza y el control ideológico y político de los educandos y que se encubren en organismos como Mexicanos Primero.
Para lograr este propósito, estos poderes facticos emprenden una campaña de satanización
y criminalización del magisterio y de sus organizaciones sindicales de carácter
democrático, a través de los monopolios de la información y de sus mercenarios en la
prensa y los medios masivos de comunicación.
Los legisladores del Congreso de la Unión, por su parte, actuaron como empleados
de esos poderes fácticos y de una instancia ilegitima y desacreditada, llamada paradójicamente “Pacto por México”, introduciendo en la Ley conceptos como calidad,
eficiencia, competencia, mejoramiento constante, evaluación, etcétera, que vienen del
mundo corporativo transnacional.
Se trata, en los hechos, de una reforma laboral-administrativa contraria al artículo
123 constitucional, que pretende desmantelar retroactiva e inconstitucionalmente los
derechos adquiridos por el gremio magisterial durante décadas, afectado su permanencia
en el empleo, sus salarios y condiciones de trabajo y jubilación, así como los procesos
de escalafón e ingreso. Somete a los maestros a un régimen de excepción y busca
despedir a miles de maestros, precarizar aún más el trabajo magisterial, romper sus
estructuras gremiales, especialmente las democráticas, introducir la competencia entre
pares y el darwinismo social, acabar con la ayuda mutua y la solidaridad, incrementar la
jerarquización y el manejo discrecional del personal en todos los niveles y estructuras,
sin resolver, por otro lado, los problemas del rezago educativo, analfabetismo, falta de
equidad, las escuelas multimodales y las graves carencias en la infraestructura escolar.
Se rompe también con la gratuidad de la educación con la validación de las cuotas,
y se pretende, con supuestas atribuciones de autonomía y “gestión escolar”, poner la
carga económica sobre la sociedad y los padres de familia. Al mismo tiempo que el
Estado se sustrae de sus obligaciones constitucionales, obliga al sistema educativo a
depender de financiamientos externos espurios que pudieran tomar el control de las
escuelas públicas, y ser administradas, en los hechos, por la iniciativa privada e, incluso,
por asociaciones religiosas o de otra naturaleza, como el crimen organizado, todo lo
cual pretende acabar con los candados de una educación pública, laica y gratuita.
La reforma, por descansar en gran parte en el fetiche de una evaluación permanente,
que tiene un carácter punitivo, por la estandarización y aplicación de pruebas como
Enlace y Pisa, violenta el carácter plurilingüe, pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana, además de hacer caso omiso de las diferencias sociales, económicas y de condiciones de vida y entornos familiares de los educandos y de los propios maestros. En consecuencia, es una reforma profundamente discriminatoria, racista y clasista, que violenta la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y los artículos 1 y 2 de la Constitución.
Discriminación en la educación
Todo ello se suma a la discriminación estructural que se impone en los procesos educativos
por parte del Estado mexicano y sus agentes —activos y pasivos—, misma
que se expresa en múltiples dimensiones de clase, género e identidad étnico-cultural.
Los educandos pertenecientes a los pueblos indígenas, en particular, además de la discriminación y exclusión por sus condiciones socioeconómicas, sufren de las acciones,
actitudes, comportamientos y políticas del racismo inherente a la construcción de los
estados nacionales capitalistas, fundada en un contradictorio proceso de integraciónasimilación/ segregación-diferenciación, igualmente disolvente de lenguas, culturas e identidades. En un estado como Puebla, con una presencia notable de pueblos indígenas, es necesario profundizar en el tema de la discriminación en el proceso educativo.
A los pueblos indígenas se les niega el derecho a una educación de calidad, con
pertinencia cultural y en igualdad de condiciones materiales que la ofrecida a otros
sectores de la sociedad, lo cual configura una discriminación abierta o sutil, que incide
en la dimensión pedagógica y en las prácticas escolares y docentes. En suma: no existe
en México una educación pertinente que permita a los pueblos indígenas el desarrollo
de sus culturas en el marco de su identidad, sus autogobiernos y concepciones de vida.
Esa discriminación institucional que sufren la niñez y la juventud indígenas se manifiesta
—entre otras formas— en su invisibilidad y estigmatización, que responden
a esas lógicas contradictorias inherentes al capital, y se expresa en todos los niveles
y ámbitos del sistema educativo con el que se atiende a los pueblos indígenas: mientras
la invisibilidad borra actores, sujetos socio-culturales-políticos y comunidades, el
estigma condiciona servicios de ínfima calidad y de carácter compensatorio. La distribución presupuestal, el funcionamiento de las instituciones, y la manera en que operan las burocracias forman parte de estos esquemas de exclusión que vulneran sus derechos como ciudadanos, a la vez que constituyen una afrenta a su dignidad como pueblos y culturas de orígenes milenarios.
A pesar de la existencia de leyes nacionales e internacionales que reconocen la diversidad
sociocultural y lingüística y que son el resultado de movimientos y luchas,
éstas por sí solas no garantizan una educación con pertinencia cultural, ya que las
acciones y políticas públicas no sólo no las respetan, sino que están dirigidas —en
realidad— a generar mecanismos y justificaciones para evadir el cumplimiento de la
Constitución, los convenios internacionales y las leyes secundarias.
Partimos de una delimitación precisa del concepto de discriminación que se basa
en el marco jurídico de convenciones y convenios firmados por los Estados, como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación. Así, se entiende por discriminación:
“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,
linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier esfera de la vida pública.”
En el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se señala que: “Los
programas y servicios educativos dirigidos a los pueblos indígenas deberán desarrollarse
y aplicarse con su participación, abarcando la historia, los conocimientos y técnicas, sus
sistema de valores y todas sus aspiraciones sociales, económicas y culturales.”
Este Convenio establece, asimismo, que los pueblos tomen en sus manos la realización
de los programas educativos, mientras los Estados faciliten los recursos apropiados
para crear sus propias instituciones y medios educativos, utilizando los idiomas indígenas
que deberán ser adoptados como idiomas de enseñanza; los programas y servicios
deben impartir conocimientos generales y aptitudes que ayuden a los pueblos a
participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de
la comunidad nacional.
A pesar de la vigencia de este marco jurídico, los programas y estilos de trabajo
autoritarios en los que son formados niños, niñas y jóvenes refuerzan el pensamiento
y los mecanismos de discriminación social, de género y étnica, ya que la formación que
reciben, sean indígenas o no, niega el diálogo entre los distintos pueblos que conviven
en la nación, condiciona conductas sexistas y prácticas clasistas. No obstante, se hace
responsables de la discriminación a personas individuales, ocultando el hecho de que
son causales estructurales y sistémicas contenidas en las propias políticas educativas del
Estado, que genera las condiciones en que los estereotipos discriminatorios se expresan.
Así, la escuela ha funcionado como un poderoso instrumento de asimilación de los
pueblos indígenas al modelo cultural, político y social de la nación mexicana, en el que
la educación que se imparte no se adapta a la situación, contexto y necesidades de los
pueblos indígenas. Por el contrario, se imponen calendarios, docentes, material didáctico,
planes de estudio y orientaciones pedagógicas que son únicas para todo el país.
Además, la calidad de los servicios educativos que reciben los pueblos originarios es
inferior a la de otros sectores de la población nacional y los instrumentos de políticas
públicas —como la prueba Enlace, que supuestamente mide el desempeño de los educandos—son discriminatorios y constituyen una herramienta más contra las lenguas y culturas de los pueblos indígenas.
Así, el sistema educativo nacional opera como una instancia mono cultural, autoritaria,
alienante y excluyente. La presencia de estereotipos en los procesos, programas
y prácticas educativas de la escuela encubre formas perversas de discriminación, en la
medida en que los sujetos son abstraídos de sus contextos y formas concretas de vida.
Por ello, es urgente poner en el centro de los esfuerzos de los educadores, los procesos
y problemas que viven las personas, a fin de aportar a la construcción de nuevas formas
de trabajo pedagógico que orienten tanto a los profesores, como a los procesos de formación docente. Esta perspectiva requiere sistematizar las prácticas, hacer investigación y construir experiencias.
También los maestros —incluso muchos de origen indígena— son agentes conscientes
o inconscientes que reproducen la discriminación socio-étnica, el patriarcalismo
y el clasismo que el Estado promueve. Tomando en cuenta esta realidad, debe haber en
estos foros una reflexión autocrítica de nuestras propias prácticas educativas para dilucidar
estrategias efectivas de una verdadera reforma educativa.
En esta dirección, la forma más coherente de combatir la discriminación y practicar
una educación con pertinencia cultural es apoyar y fortalecer la autonomía de los
pueblos y de los sujetos sociales y políticos subalternos, y mediante prácticas contra
hegemónicas en todos los espacios, sectores y territorios, incluyendo las instituciones
del Estado. Sin embargo, se requieren cambios profundos, radicales, que den viabilidad
a un gobierno nacional que mande obedeciendo. Sólo sujetos auto desarrollados -que no
son representados por nadie- pueden construir su destino y atender las necesidades,
intereses y aspiraciones propias.
Los procesos autonómicos indígenas son formas básicas de respeto y entendimiento
entre diferentes. Los pueblos indígenas que luchan desde y para la autonomía, hoy
dan cuenta de un gobierno, prácticas políticas y programas educativos radicalmente
diferentes a la lógica del Estado capitalista. Es por ello que la sociedad civil juega un
papel fundamental en la medida en que el magisterio desista de la visión estatista y se
transite hacia los caminos de la autonomía.
La democracia autonomista —base de cualquier educación libertadora— se fundamenta
en una construcción de poder y ciudadanía desde abajo; como una forma de
vida cotidiana de control y ejercicio del poder de todos y todas desde el deber ser, esto
es, con base en términos éticos. No es un medio o procedimiento de reproducción de
estamentos burocráticos, sino un pacto social y político, un constituyente de todos los días
que opera unitariamente, esto es, en todas las esferas y órdenes de la vida.3
Así, el magisterio democrático no pretende enfrentar la reforma sin ofrecer alternativas.
La prueba de esta disposición propositiva son los propios foros, en los cuales se
hacen propuestas para una reforma educativa que realmente encare los grandes y graves problemas del sistema educativo nacional. Se propone una educación humanista, no
clasista, creadora, participativa, solidaria y autonomista. Para ello, se ha abierto el debate
a la sociedad, con un sentido crítico y autocritico, que tome en cuenta las actitudes de
negligencia, falta de compromiso, corrupción y ausencia de ética profesional de muchos
maestros, a partir de las cuales se estigmatiza injustamente a todo el gremio. Hay que
tomar conciencia de que una educación alternativa requiere de un proyecto de nación
también alternativo.
La CNTE ha propuesto tres rutas para abrogar la contrarreforma: la política, la
jurídica y la pedagógica, con la participación protagónica de la base trabajadora de la
educación, los padres de familia y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la presencia
en estos foros de delegados de la Secretaria de Gobernación y otras autoridades
estatales, ha brillado por la ausencia de una efectiva voluntad política para tomar
en cuenta los reclamos legítimos y justos del magisterio, participando con discursos
formales, en ocasiones francamente irrelevantes, e incluso, involuntariamente cómicos,
como quien en Chiapas habló sobre Hegel y Tomas Moro, y se ganó, a buena lid, la
rechifla del respetable. Sabemos que los partidos que firmaron el Pacto por México
preparan albazos y conspiraciones legislativas para leyes secundarias igualmente inconsultas
y contrarias diametralmente a los foros, que las autoridades pueden estar tomando
como formas de desahogo, que finalmente serán ignorados. A esas autoridades que
consideran que pueden administrar indefinidamente los conflictos, les decimos: véanse
en los espejos de Brasil, cuyo gobierno al menos ha sacado de la pobreza a millones
y que no obstante su progresismo, se divorció del pueblo. ¿Cuánto más aguantará el
pueblo de México ante tanta violencia, injusticia, impunidad, explotación y entreguismo
de sus riquezas, territorios y fuerza de trabajo por gobiernos neo-porfiristas y contrarrevolucionarios que nos llevan al despeñadero?
En conclusión, compañeras y compañeros:
Los profesores y las profesoras de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación deben aprovechar esta lucha por la abrogación de la llamada “reforma
educativa” para echar a andar una revolución en la educación que implica un cambio
en la conciencia, en los métodos educativos, en las relaciones maestro-alumno-familiacomunidad, y en la práctica cotidiana de los educadores mexicanos, quienes siempre han respondido con patriotismo y compromiso social a las adversidades.
1 Ponencia para el Foro de la CNTE en Puebla, 26 de junio de 2013,
2 Doctor en Antropología por la Universidad de Utah, Estados Unidos, (1976). Profesor-Investigador del Centro Regional
Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Articulista del periódico La Jornada.
3 Marcos Roitman. El pensamiento sistémico, los orígenes del social-conformismo. (México: Siglo
XXI - UNAM, 2003). Sobre los procesos autonômicos indígenas ver: Leo Gabriel y Gilberto López y
Rivas. Las autonomias indígenas en América Latina: nuevas formas de convivência política. México:
Plaza y Valdés, 2005. De los mismos coordinadores: El Universo autonômico: propuesta para una
nueva democracia. México: Plaza y Valdés, 2008.
De los Foros: La reforma educativa: consideraciones y alternativas juan Manuel Rendón Esparza(1)
Presentación
Quiero iniciar agradeciendo la invitación que se me hizo para participar en este Foro
Regional sobre la Reforma Educativa, resultado de los acuerdos establecidos entre la
CNTE y el gobierno federal. Expreso, también, mi reconocimiento a todos los que
han hecho posible este gran esfuerzo organizativo para reflexionar colectivamente
en torno de la Reforma Educativa; el hecho de que hoy estemos en este sexto Foro
nos permite corroborar, además, el carácter ejemplar del el magisterio agrupado en la
CNTE que ha demostrado su enorme capacidad organizativa y, sobre todo, su innegable
conocimiento de la realidad educativa, y su capacidad analítica y propositiva.
Agradezco a las autoridades federales, estatales y municipales su disposición para
el diálogo, esperando que éste culmine en un verdadero ejercicio democrático que posibilite realmente la concreción de alternativas en cuya base estén, en condiciones de
equidad, las opiniones de quienes hasta hoy han sido excluidos de las decisiones torales
de política educativa.
En esta breve intervención trataré de caracterizar la naturaleza de las modificaciones
a los artículos 3º y 73, los principales rasgos que las distinguen y las contradicciones
que evidencian; finalmente apuntaré lo que considero son las dos alternativas más
viables para la construcción de una verdadera reforma educativa. Diversas voces de
maestros, académicos e investigadores de reconocida trayectoria, comunicadores profesionales y especialistashan enriquecido el análisis con valiosas opiniones; mi modesta
opinión como un maestro, formador de maestros e investigador de la educación no dista mucho de ello; en todo caso el valor de lo que diga radica en la convicción de mis
consideraciones.
El contexto económico y político
Para muchos especialistas, y para la sociedad en general, nuestro país vive una profunda
crisis estructural que ha impactado en todos los órdenes de nuestro sistema y que
se está reflejando en un sistema fracturado, produciendo incredulidad, desesperanza y
hartazgo. Esta crisis es el resultado del modelo neo-neo, neoliberal y neoconservador,
cuyos objetivos son adecuar la vida y la cultura de nuestro pueblo a los valores propios
de la globalización: individualismo, competitividad, mercado libre, y la conformación
de un estado garante del comercio y alejado de su responsabilidad del bienestar social.
Un estado así, cuestionado en sus principios requiere legitimarse para poder operar
con cierto grado de aceptación; por eso, diría Delval, que el deporte favorito de los
gobiernos es hacer reformas. Este no es la excepción; cuestionada su legitimidad en el
proceso electoral, el gobierno necesita presentarse como una instancia que promueve
el cambio.
Al mismo tiempo, impulsa un proyecto coherente con los intereses de quienes se
han constituido en su principal sostén: los empresarios y los poderes mediáticos, con
intereses propios. Esto no es nuevo, más bien es parte de un largo proceso mediante el
cual, desde hace varios sexenios, han venido impulsando e imponiendo políticas acordes
con dicho modelo. Así ha pasado con la política educativa desde los 80s. No en
balde, el gran maestro Pablo Latapí afirmaba en 1997:
Los modernizadores de la economía aspiran también a transformar el Estado y las
leyes, los aparatos políticos, los comportamientos de los grupos sociales y el funcionamiento de los servicios públicos, entre ellos el educativo. En sus diagnósticos han
calificado a los sistemas escolares, principalmente a los del mundo en desarrollo, de
maquinarias ineficientes y costosas, excesivamente centralizadas, desvinculadas de los
requerimientos de la economía y operadas por maestros altamente improductivos. Para
reformar la educación propugnan un modelo que abarca transformaciones en tres
grandes ámbitos: en el político-administrativo se propone disminuir la intervención del
estado, desregular las prácticas educativas, abatir el gasto público y privatizar algunos
segmentos del sistema escolar; en el económico, generar un “mercado educativo” que
aumente las opciones de las familias, remunerar a los maestros en razón de su rendimiento
comprobado, ajustar los costos en función de los beneficios y estimular la
competitividad; y en el ámbito pedagógico se enfatiza el aprendizaje de conocimientos
“básicos” (entendiéndolos a veces como fundamentales, a veces como útiles y aplica bles), las evaluaciones rigurosas y la formación de valores congruentes con una cultura
de la productividad.
Como puede verse, y a pesar de mediar más de veinticinco años, la actual reforma
educativa, y su correlato jurídico y legislativo de modificaciones a los artículos 3º
y 73, tiene en su base los mismos argumentos y motivaciones que los denunciados
por Latapí. Lo único novedoso lo constituyen los procedimientos que se han utilizado
para su implantación y la ya nada velada injerencia de los organismos empresariales y
de los organismos internacionales para su promoción, por un lado, así como la operación
extralegislativa de un mecanismo llamado “Pacto por México” que impone no
sólo la agenda legislativa sino anticipa los acuerdos a los que las cámaras sólo tienen
que sumarse.
Rasgos principales de la reforma educativa
En el contexto descrito líneas arriba, la reforma educativa impulsada por Peña Nieto,
se distingue por las siguientes características:
Es una reforma esencialmente de carácter administrativo-laboral que no
atiende los problemas pedagógicos ni, por ende, plantea líneas estratégicas para mejorar
la educación; por tanto, no es una reforma educativa.
Es una reforma fundamentalmente antidemocrática. Aun bajo una lógica de
legitimación, los planes sectoriales consideran como fase previa para su diseño un proceso
de consulta. En el caso de la llamada reforma educativa, ésta surgió de un acuerdo
político entre los tres principales partidos, y se validó sin que mediara proceso alguno
de consulta pública, lo que excluyó de entrada a la sociedad.
Es una reforma sin bases, improvisada, sin diagnóstico y sin el reconocimiento
de la diversidad cultural del país. Como ya ha apuntado Hugo Aboites, la
llamada reforma educativa no tiene como antecedente lógico un diagnóstico explícito
y serio que haya servido como base para el reconocimiento objetivo de los principales
problemas, la definición de propósitos y metas, el diseño de líneas de acción estratégicas,
ni los procesos de evaluación sistémica para el mismo programa; en suma, no fue
el resultado de un proceso serio de planeación estratégica.
Es una reforma colonizada, dirigida a la certificación. Desde una definición
maniquea de la “calidad educativa” –concepto ambiguo que varios académicos reconocidos, como el maestro Pérez Rocha, se han encargado de develar su carácter empresarial–, se prioriza la evaluación como el medio para ubicar al país en el escenario
internacional, es decir, la evaluación sirve para medir parcialmente algunos aspectos
de la escolaridad y no como un proceso holístico y metacognitivo para mejorar. Bajo estas concepciones mercantilizadas, los únicos responsables son los maestros; por tanto,
ellos deben ser también objeto de esa misma evaluación parcial y, en consecuencia,
dignos de ser sancionados, independientemente de las condiciones que intervienen en
el hecho educativo. Obviamente, la evaluación, vista así, sólo puede hacerse a través de
exámenes estandarizados. Permítanme una digresión, para ejemplificar el nocivo efecto
de esos exámenes estandarizados: hace un tiempo, una estudiante finlandesa que
cursaba el posgrado en la UNAM llegó sorprendidísima porque acababa de hacer un
examen, pero no había tenido que escribir una sola línea, por el contrario, sólo había
tenido que rellenar circulitos; su expresión habla de esta contradicción: “desde mi educación básica, siempre he tenido que hacer ensayos para mi evaluación y aquí no he
tenido que escribir ni una palabra”.
Es una reforma con aberraciones constitucionales. Siendo una reforma esencialmente
basada en lo jurídico, es una reforma que al considerar a los maestros como
los únicos responsables del fracaso escolar, está dirigida a crear medidas punitivas
en contra de los derechos laborales de éstos, consagrados en la misma constitución;
es decir, que genera de facto un régimen de excepción para el magisterio respecto del
Artículo 123. Aunque algunos académicos adscritos al poder se ufanen en afirmar que
nadie será despedido, lo cierto es que no sólo está contemplada esa medida, así sea por
la vía de la separación sino que –como ha sucedido en situaciones similares– sienta las
bases para el control político e ideológico por la vía del condicionamiento implícito y
el amedrentamiento autoritario.
Es una reforma sin contenido pedagógico explícito. Más allá de entelequias
discursivas que ensalzan la calidad y la evaluación, la llamada reforma educativa no
plantea ninguna propuesta de carácter pedagógico, aunque subrepticiamente se corresponde con una visión conductista.
Es una reforma que desconoce o soslaya las aportaciones de los maestros y las comunidades. Al responder esencialmente a los reclamos de los tecnócratas y
empresarios (“Mexicanos primero”) y a las recomendaciones de los organismos internacionales, hay un desprecio intencionado a la riqueza de las experiencias y las propuestas innovadoras de maestras y maestros, de organizaciones magisteriales y civiles,
de comunidades, de investigadores, etc. Olímpicamente se ignoran las experiencias y
propuestas contenidas en el PTEO del movimiento magisterial de Oaxaca, las escuelas
integrales de Michoacán, las escuelas altamiranistas de Guerrero, o la evaluación de las
comunidades escolares purépechas, por citar sólo algunas; de igual manera, se desdeña
la propuesta integral que sobre la educación ha hecho la CNTE.
Es una reforma que consolida la tendencia a la privatización de la educación.
Desde hace ya tiempo la política educativa ha insertado procedimientos mediante
los cuales el estado se ha deslindado de la responsabilidad de garantizar el carácter gratuito de la educación pública: a pesar de que no están permitidas las cuotas escolares,
en la práctica se propicia que los padres sostengan los gastos de la escuela (mantenimiento
para la limpieza, obras menores de reparación, pago de la comida en las
escuelas de tiempo completo, abandono de los desayunos escolares, etc.), además de
propiciar la injerencia de empresas e instituciones privadas para programas de evaluación
estandarizada, de actualización (universidades privadas), etc; la descarada concesión
a empresas para la operación de las nuevas tecnologías (Microsoft, Enciclomedia,
etc.) también da lugar a formas veladas de privatización. Hoy, con la pretendida reforma,
se abre más la cobertura para que las empresas privadas obtengan jugosos contratos
en el sector público de la educación.
Finalmente, es una reforma que no aborda de manera integral todos los elementos
y factores que constituyen la educación. No se reconoce la realidad de la
diversidad pluricultural ni las condiciones económicas, sociales y culturales de las escuelas
y comunidades del país. Se mantiene una visión tecnocrática sobre la actualización
de los maestros y, sobre todo, no existe ni el interés ni el compromiso serio para
impulsar una formación docente inicial que impacte en la transformación que requiere
la educación básica. En las escuelas normales se impuso una reforma curricular improvisada
y se les tiene sometidas a una asfixia presupuestal y a un sistema meritocrático
que les impide generar acciones mínimas para mejorar la formación en beneficio de la
niñez y juventud. La formación de maestros que históricamente ha sido una profesión
de estado, con la reforma y otras medidas anteriores se intenta convertir en una profesión
liberal; la imposición del examen para el ingreso al servicio es una medida que
muestra la falta de compromiso del estado para con la educación.
En suma, este conjunto de rasgos y condiciones que develan la naturaleza e intenciones
de la llamada reforma educativa, puestas en entredicho por el intenso debate
que ha generado y la oposición de cientos de miles de maestros en todo el país, han
evidenciado la imperiosa necesidad de profundizar el análisis sobre el tema educativo.
Ya en muchos medios se afirma que la reforma educativa constituye el primer fracaso
del gobierno de Peña Nieto. La insistencia de los poderes mediáticos centrada en
afirmar que los maestros no quieren una reforma educativa, y que no quieren ser evaluados, ha sido desmentida con hechos y e estos foros. Por ello, el gobierno de Peña
Nieto tiene la oportunidad histórica de recomponer el camino, y ello puede darse por
alguna de dos vías, como propusiera Hugo Aboites:
Declarando una especie de moratoria en la aplicación de los cambios a los
artículos 3º y 73, como premisa para la reconstrucción de un proceso que permita
ampliar y profundizar el análisis y el debate sobre el tema educativo, y que posibilite la
redefinición de un modelo acorde con la educación que queremos y necesitamos; ello
reclama una amplia participación de todos los actores sociales y educativos.
Abrogando los cambios a los artículos 3º y 73, para dar paso al proceso arriba
señalado.
Pensar la educación no puede ser un ejercicio meramente técnico; antes bien
requiere de la voluntad colectiva y de la defensa de la utopía como aspiración a un
México en el que quepan los sueños y expectativas de nuestros futuros ciudadanos;
como dijera Latapí “Devolver a la educación su perpetua novedad requiere otros horizontes que sólo dará la reflexión sobre el mundo y sobre nuestras limitadas maneras
de conocerlo”
Gracias
1 Catedrático de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros
Quiero iniciar agradeciendo la invitación que se me hizo para participar en este Foro
Regional sobre la Reforma Educativa, resultado de los acuerdos establecidos entre la
CNTE y el gobierno federal. Expreso, también, mi reconocimiento a todos los que
han hecho posible este gran esfuerzo organizativo para reflexionar colectivamente
en torno de la Reforma Educativa; el hecho de que hoy estemos en este sexto Foro
nos permite corroborar, además, el carácter ejemplar del el magisterio agrupado en la
CNTE que ha demostrado su enorme capacidad organizativa y, sobre todo, su innegable
conocimiento de la realidad educativa, y su capacidad analítica y propositiva.
Agradezco a las autoridades federales, estatales y municipales su disposición para
el diálogo, esperando que éste culmine en un verdadero ejercicio democrático que posibilite realmente la concreción de alternativas en cuya base estén, en condiciones de
equidad, las opiniones de quienes hasta hoy han sido excluidos de las decisiones torales
de política educativa.
En esta breve intervención trataré de caracterizar la naturaleza de las modificaciones
a los artículos 3º y 73, los principales rasgos que las distinguen y las contradicciones
que evidencian; finalmente apuntaré lo que considero son las dos alternativas más
viables para la construcción de una verdadera reforma educativa. Diversas voces de
maestros, académicos e investigadores de reconocida trayectoria, comunicadores profesionales y especialistashan enriquecido el análisis con valiosas opiniones; mi modesta
opinión como un maestro, formador de maestros e investigador de la educación no dista mucho de ello; en todo caso el valor de lo que diga radica en la convicción de mis
consideraciones.
El contexto económico y político
Para muchos especialistas, y para la sociedad en general, nuestro país vive una profunda
crisis estructural que ha impactado en todos los órdenes de nuestro sistema y que
se está reflejando en un sistema fracturado, produciendo incredulidad, desesperanza y
hartazgo. Esta crisis es el resultado del modelo neo-neo, neoliberal y neoconservador,
cuyos objetivos son adecuar la vida y la cultura de nuestro pueblo a los valores propios
de la globalización: individualismo, competitividad, mercado libre, y la conformación
de un estado garante del comercio y alejado de su responsabilidad del bienestar social.
Un estado así, cuestionado en sus principios requiere legitimarse para poder operar
con cierto grado de aceptación; por eso, diría Delval, que el deporte favorito de los
gobiernos es hacer reformas. Este no es la excepción; cuestionada su legitimidad en el
proceso electoral, el gobierno necesita presentarse como una instancia que promueve
el cambio.
Al mismo tiempo, impulsa un proyecto coherente con los intereses de quienes se
han constituido en su principal sostén: los empresarios y los poderes mediáticos, con
intereses propios. Esto no es nuevo, más bien es parte de un largo proceso mediante el
cual, desde hace varios sexenios, han venido impulsando e imponiendo políticas acordes
con dicho modelo. Así ha pasado con la política educativa desde los 80s. No en
balde, el gran maestro Pablo Latapí afirmaba en 1997:
Los modernizadores de la economía aspiran también a transformar el Estado y las
leyes, los aparatos políticos, los comportamientos de los grupos sociales y el funcionamiento de los servicios públicos, entre ellos el educativo. En sus diagnósticos han
calificado a los sistemas escolares, principalmente a los del mundo en desarrollo, de
maquinarias ineficientes y costosas, excesivamente centralizadas, desvinculadas de los
requerimientos de la economía y operadas por maestros altamente improductivos. Para
reformar la educación propugnan un modelo que abarca transformaciones en tres
grandes ámbitos: en el político-administrativo se propone disminuir la intervención del
estado, desregular las prácticas educativas, abatir el gasto público y privatizar algunos
segmentos del sistema escolar; en el económico, generar un “mercado educativo” que
aumente las opciones de las familias, remunerar a los maestros en razón de su rendimiento
comprobado, ajustar los costos en función de los beneficios y estimular la
competitividad; y en el ámbito pedagógico se enfatiza el aprendizaje de conocimientos
“básicos” (entendiéndolos a veces como fundamentales, a veces como útiles y aplica bles), las evaluaciones rigurosas y la formación de valores congruentes con una cultura
de la productividad.
Como puede verse, y a pesar de mediar más de veinticinco años, la actual reforma
educativa, y su correlato jurídico y legislativo de modificaciones a los artículos 3º
y 73, tiene en su base los mismos argumentos y motivaciones que los denunciados
por Latapí. Lo único novedoso lo constituyen los procedimientos que se han utilizado
para su implantación y la ya nada velada injerencia de los organismos empresariales y
de los organismos internacionales para su promoción, por un lado, así como la operación
extralegislativa de un mecanismo llamado “Pacto por México” que impone no
sólo la agenda legislativa sino anticipa los acuerdos a los que las cámaras sólo tienen
que sumarse.
Rasgos principales de la reforma educativa
En el contexto descrito líneas arriba, la reforma educativa impulsada por Peña Nieto,
se distingue por las siguientes características:
Es una reforma esencialmente de carácter administrativo-laboral que no
atiende los problemas pedagógicos ni, por ende, plantea líneas estratégicas para mejorar
la educación; por tanto, no es una reforma educativa.
Es una reforma fundamentalmente antidemocrática. Aun bajo una lógica de
legitimación, los planes sectoriales consideran como fase previa para su diseño un proceso
de consulta. En el caso de la llamada reforma educativa, ésta surgió de un acuerdo
político entre los tres principales partidos, y se validó sin que mediara proceso alguno
de consulta pública, lo que excluyó de entrada a la sociedad.
Es una reforma sin bases, improvisada, sin diagnóstico y sin el reconocimiento
de la diversidad cultural del país. Como ya ha apuntado Hugo Aboites, la
llamada reforma educativa no tiene como antecedente lógico un diagnóstico explícito
y serio que haya servido como base para el reconocimiento objetivo de los principales
problemas, la definición de propósitos y metas, el diseño de líneas de acción estratégicas,
ni los procesos de evaluación sistémica para el mismo programa; en suma, no fue
el resultado de un proceso serio de planeación estratégica.
Es una reforma colonizada, dirigida a la certificación. Desde una definición
maniquea de la “calidad educativa” –concepto ambiguo que varios académicos reconocidos, como el maestro Pérez Rocha, se han encargado de develar su carácter empresarial–, se prioriza la evaluación como el medio para ubicar al país en el escenario
internacional, es decir, la evaluación sirve para medir parcialmente algunos aspectos
de la escolaridad y no como un proceso holístico y metacognitivo para mejorar. Bajo estas concepciones mercantilizadas, los únicos responsables son los maestros; por tanto,
ellos deben ser también objeto de esa misma evaluación parcial y, en consecuencia,
dignos de ser sancionados, independientemente de las condiciones que intervienen en
el hecho educativo. Obviamente, la evaluación, vista así, sólo puede hacerse a través de
exámenes estandarizados. Permítanme una digresión, para ejemplificar el nocivo efecto
de esos exámenes estandarizados: hace un tiempo, una estudiante finlandesa que
cursaba el posgrado en la UNAM llegó sorprendidísima porque acababa de hacer un
examen, pero no había tenido que escribir una sola línea, por el contrario, sólo había
tenido que rellenar circulitos; su expresión habla de esta contradicción: “desde mi educación básica, siempre he tenido que hacer ensayos para mi evaluación y aquí no he
tenido que escribir ni una palabra”.
Es una reforma con aberraciones constitucionales. Siendo una reforma esencialmente
basada en lo jurídico, es una reforma que al considerar a los maestros como
los únicos responsables del fracaso escolar, está dirigida a crear medidas punitivas
en contra de los derechos laborales de éstos, consagrados en la misma constitución;
es decir, que genera de facto un régimen de excepción para el magisterio respecto del
Artículo 123. Aunque algunos académicos adscritos al poder se ufanen en afirmar que
nadie será despedido, lo cierto es que no sólo está contemplada esa medida, así sea por
la vía de la separación sino que –como ha sucedido en situaciones similares– sienta las
bases para el control político e ideológico por la vía del condicionamiento implícito y
el amedrentamiento autoritario.
Es una reforma sin contenido pedagógico explícito. Más allá de entelequias
discursivas que ensalzan la calidad y la evaluación, la llamada reforma educativa no
plantea ninguna propuesta de carácter pedagógico, aunque subrepticiamente se corresponde con una visión conductista.
Es una reforma que desconoce o soslaya las aportaciones de los maestros y las comunidades. Al responder esencialmente a los reclamos de los tecnócratas y
empresarios (“Mexicanos primero”) y a las recomendaciones de los organismos internacionales, hay un desprecio intencionado a la riqueza de las experiencias y las propuestas innovadoras de maestras y maestros, de organizaciones magisteriales y civiles,
de comunidades, de investigadores, etc. Olímpicamente se ignoran las experiencias y
propuestas contenidas en el PTEO del movimiento magisterial de Oaxaca, las escuelas
integrales de Michoacán, las escuelas altamiranistas de Guerrero, o la evaluación de las
comunidades escolares purépechas, por citar sólo algunas; de igual manera, se desdeña
la propuesta integral que sobre la educación ha hecho la CNTE.
Es una reforma que consolida la tendencia a la privatización de la educación.
Desde hace ya tiempo la política educativa ha insertado procedimientos mediante
los cuales el estado se ha deslindado de la responsabilidad de garantizar el carácter gratuito de la educación pública: a pesar de que no están permitidas las cuotas escolares,
en la práctica se propicia que los padres sostengan los gastos de la escuela (mantenimiento
para la limpieza, obras menores de reparación, pago de la comida en las
escuelas de tiempo completo, abandono de los desayunos escolares, etc.), además de
propiciar la injerencia de empresas e instituciones privadas para programas de evaluación
estandarizada, de actualización (universidades privadas), etc; la descarada concesión
a empresas para la operación de las nuevas tecnologías (Microsoft, Enciclomedia,
etc.) también da lugar a formas veladas de privatización. Hoy, con la pretendida reforma,
se abre más la cobertura para que las empresas privadas obtengan jugosos contratos
en el sector público de la educación.
Finalmente, es una reforma que no aborda de manera integral todos los elementos
y factores que constituyen la educación. No se reconoce la realidad de la
diversidad pluricultural ni las condiciones económicas, sociales y culturales de las escuelas
y comunidades del país. Se mantiene una visión tecnocrática sobre la actualización
de los maestros y, sobre todo, no existe ni el interés ni el compromiso serio para
impulsar una formación docente inicial que impacte en la transformación que requiere
la educación básica. En las escuelas normales se impuso una reforma curricular improvisada
y se les tiene sometidas a una asfixia presupuestal y a un sistema meritocrático
que les impide generar acciones mínimas para mejorar la formación en beneficio de la
niñez y juventud. La formación de maestros que históricamente ha sido una profesión
de estado, con la reforma y otras medidas anteriores se intenta convertir en una profesión
liberal; la imposición del examen para el ingreso al servicio es una medida que
muestra la falta de compromiso del estado para con la educación.
En suma, este conjunto de rasgos y condiciones que develan la naturaleza e intenciones
de la llamada reforma educativa, puestas en entredicho por el intenso debate
que ha generado y la oposición de cientos de miles de maestros en todo el país, han
evidenciado la imperiosa necesidad de profundizar el análisis sobre el tema educativo.
Ya en muchos medios se afirma que la reforma educativa constituye el primer fracaso
del gobierno de Peña Nieto. La insistencia de los poderes mediáticos centrada en
afirmar que los maestros no quieren una reforma educativa, y que no quieren ser evaluados, ha sido desmentida con hechos y e estos foros. Por ello, el gobierno de Peña
Nieto tiene la oportunidad histórica de recomponer el camino, y ello puede darse por
alguna de dos vías, como propusiera Hugo Aboites:
Declarando una especie de moratoria en la aplicación de los cambios a los
artículos 3º y 73, como premisa para la reconstrucción de un proceso que permita
ampliar y profundizar el análisis y el debate sobre el tema educativo, y que posibilite la
redefinición de un modelo acorde con la educación que queremos y necesitamos; ello
reclama una amplia participación de todos los actores sociales y educativos.
Abrogando los cambios a los artículos 3º y 73, para dar paso al proceso arriba
señalado.
Pensar la educación no puede ser un ejercicio meramente técnico; antes bien
requiere de la voluntad colectiva y de la defensa de la utopía como aspiración a un
México en el que quepan los sueños y expectativas de nuestros futuros ciudadanos;
como dijera Latapí “Devolver a la educación su perpetua novedad requiere otros horizontes que sólo dará la reflexión sobre el mundo y sobre nuestras limitadas maneras
de conocerlo”
Gracias
1 Catedrático de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)